En este artículo voy a explicar las taxonomías en WordPress.
Una de las definiciones de taxonomía es:
“Clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen unas características comunes”
Y eso es exactamente para lo que vamos a usar las taxonomías en WordPress para clasificar nuestros artículos en base a temáticas comunes.
Por defecto WordPress crea dos taxonomías asociadas a las entradas de tu blog: categorías y etiquetas.
Se pueden crear más taxonomías (colores, antigüedad, tamaño, etc...), pero para ello tendrías que usar código o un plugin como por ejemplo Custom Post Type UI.
Fíjate que he asociado el término taxonomía a un tipo concreto de contenido: entradas, porque son, junto con las páginas, los tipos de contenido que vienen por defecto en una instalación de WordPress.
Conforme vayas instalando nuevos plugins, es posible que alguno incorpore nuevos tipos de contenido, y éstos pueden incorporar sus propias taxonomías.
Los tipos de contenido personalizado se conocen en WordPress por el nombre de CPT (Custom Post Type). Un ejemplo son los productos en un e-commerce o los cursos de un LMS.
Las taxonomías por lo tanto crean una relación entre los contenidos de un mismo CPT.
Podemos permitir a los usuarios que nos visiten filtrar por taxonomías, con lo cual obtendrá la relación de contenidos asociados a ella.
Categorías en las entradas de WordPress
Las categorías son los temas principales que tratas en tu blog.
Por ejemplo, si escribes acerca de CMSs y vas a publicar artículos relacionados con WordPress, Joomla, Drupal y Prestashop, éstas podrían ser perfectamente las categorías de tus entradas.
Las categorías puedes dividirlas a su vez en sub categorías o categorías hijo.
Volviendo al ejemplo anterior, si entre los artículos que escribes sobre WordPress, hablas de temas, plugins y códigos personalizados, éstos tres podrían ser categorías hijo de la categoría WordPress.
Todos los artículos que escribas en WordPress deben estar asociados al menos a una categoría.
Puedes asociar un mismo artículo a varias categorías, pero si has estructurado bien los temas de tu blog, esto es poco frecuente que ocurra.
Mi recomendación es que antes de empezar a publicar nada, pienses los temas que vas a tratar y crees las categorías correspondientes.
Esta lista puedes ampliarla siempre que lo necesites.
Para acceder a las categorías de tus entradas, sitúa el ratón encima de la opción Entradas del menú de WordPress, se desplegará un sub menú, clic en Categorías:
Crear categorías
Añadir una nueva categoría es tan sencillo como cumplimentar el formulario correspondiente:
Nombre: nombre de la categoría (por ejemplo WordPress). Emplea un texto breve (no más de 3 ó 4 palabras) para detallar el contenido de la categoría.
Slug: Es la parte final de la URL de la página asociada a esa categoría.
Si la dejas en blanco tomará el nombre, sustituyendo posibles espacios por guiones, también eliminará caracteres especiales (todos menos letras, números y guiones).
Puedes aprovechar para añadir alguna palabra clave para mejorar el SEO, si es que quieres posicionar también las páginas de categorías, cosa que te recomiendo.
Categoría Superior: si se trata de una sub categoría, aquí indicarías de qué categoría depende.
Descripción: Breve texto que explique en detalle cuál es el contenido que vas a relacionar dentro de la categoría.
Este texto también conviene optimizarlo para mejorar el SEO de tus páginas de categorías.
Editar y gestionar Categorías
A la derecha del formulario de creación, tienes la lista de categorías disponibles en tu sitio.
Cuando instalas WordPress te crea automáticamente la categoría “Sin Categoría”.
Haciendo clic en un nombre de la lista, entrarás en la página de edición desde donde podrás modificar cualquiera de los campos que informaste al crearla.
También puedes eliminar una categoría, para ello sitúa el ratón encima de la categoría, verás desplegar un menú debajo del nombre, una de las opciones es la de Borrar.
Puedes eliminar cualquier categoría menos la que se encuentra por defecto para las nuevas entradas, en los ajustes de escritura (en el próximo post hablaré de ellos).
Si decides borrar una categoría y la misma se encuentra asociada a una serie de artículos, antes de quitarla, WordPress te pedirá que informes la categoría a la que quieres asociar esas entradas.
Etiquetas
Las etiquetas son palabras clave que permiten identificar el contenido del artículo.
Un artículo puede tener desde cero hasta las etiquetas que quieras, no existe límite, aunque se recomienda no usar más de 2 ó 3 etiquetas para definir el contenido del artículo.
Otra característica de las etiquetas es que no tienen jerarquías, no existen sub etiquetas.
El objetivo de las mismas es etiquetar los temas principales que tratas en el post permitiendo filtrar, a tus visitantes, los artículos asociados a una etiqueta; es decir, mejorar la organización de tu contenido y por tanto el acceso a la información.
Para acceder a las etiquetas, sitúa el ratón encima de la opción Entradas del menú de WordPress, en el menú emergente selecciona la opción Etiquetas:
Dispones de un formulario para añadir nuevas etiquetas.
Los campos son los mismos que para las categorías, salvo que en este caso no existe la posibilidad de jerarquizarlas.
También puedes editar y eliminar etiquetas existentes. Aplica el mismo funcionamiento que para las categorías.
Resumiendo
Las taxonomías te ayudan a tener tu contenido organizado y relacionado, por lo que facilitará la búsqueda de un tema concreto a tus visitantes.
Cuando hablamos de taxonomías, éstas se encuentran relacionadas a un tipo de post en concreto.
En este artículo he hablado de las taxonomías que por defecto WordPress crea para organizar las entradas del blog.
Se pueden crear más taxonomías, pero para ello necesitarás de un código personalizado o bien instalar algún plugin.
Las categorías son los temas principales de tu blog, las etiquetas indican de qué trata un artículo en concreto.
Conviene partir de una lista de categorías antes de publicar nada.
Todas las entradas deben estar asociadas al menos a una categoría, esta restricción no existe para las etiquetas.
Las categorías pueden ser jerarquizadas, mientas que las etiquetas no.
Puedes trabajar con categorías y etiquetas en las entradas, por ejemplo para permitir que los visitantes de tu blog filtren los artículos y les liste sólo aquellos que tengan asociada una concreta.
Volviendo al ejemplo anterior, tus lectores podrían filtrar para que sólo les muestre los artículos relacionados con WordPress o los etiquetados con una etiqueta concreta.
Espero que ahora tengas más claro cómo trabaja WordPress con las taxonomías.
Si quieres seguir aprendiendo más sobre el resto de ajustes de WordPress puedes hacerlo a través de este enlace.
Cualquier duda o ampliación de la información será bienvenida en la zona de comentarios.
Nos leemos en el siguiente artículo.
NO TE PIERDAS NINGUNA DE NUESTRAS NOVEDADES
SUSCRÍBETE
A NUESTRO BLOG Y LAS RECIBIRÁS CÓMODAMENTE EN TU BANDEJA DE ENTRADA
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón ME SUSCRIBO tus datos se incorporarán a una lista que gestiono personalmente en mi plataforma de email marketing Mailchimp ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield.
La finalidad de llevar a cabo la suscripción es para que te enviemos por correo las últimas novedades que publiquemos en el blog, así como ofertas promocionales de nuestros contenidos formativos. En ningún caso cederé tus datos a terceros sin tu permiso, ni los usaré para otros fines que los indicados en este apartado.
Podrás ejercer tu derecho de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviándome un correo a mlmoreno@nubemia.com, o bien desde el enlace que te facilitaremos en los correos que te enviemos. Para más información consulta nuestra política de privacidad
La asignatura de informática en el sistema educativo de diferentes países Vivimos en la era de la sociedad digital, hoy en día la mayor parte de nuestra actividad se desarrolla en entornos virtuales; ordenadores, dispositivos móviles, televisores y relojes inteligentes y una gran variedad de gadgets tecnológicos que nos ayudan a estar mejor conectados y a […]
¿Qué es el aula invertida? Flipped classroom es un término acuñado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado que significa literalmente "aula invertida". Bergmann y Sams idearon una solución para evitar que los alumnos perdieran clases, por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los contenidos a impartir y los distribuían […]
La web 2.0 marca un antes y un después en la forma en la que se transmite el conocimiento, pasamos de ser meros consumidores de contenido a contribuir en la elaboración de los mismos. Es evidente que esta forma de actuar tiene múltiples ventajas: Se comparte el conocimiento Se completa y se filtra la información Se trabaja […]
Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón PUBLICAR MI COMENTARIO tus datos quedarán almacenados en mi base de datos, alojada en Webempresa S.L.
El fin de almacenar esta información es moderar los comentarios, permitir que otros usuarios puedan leer tu comentario y poder responderte. En ningún caso cederé tu información a ningún tercero.