"Existen lugares en la tierra, en cada país, donde, por diversos motivos, no pueden construirse buenas escuelas y los buenos profesores no pueden o no quieren estar en ellas…” profesor Sugata Mitra
Además, en estos rincones del mundo, los resultados educativos dejan mucho que desear, lo cual nos lleva a una primera conclusión: la infraestructura tecnológica de los colegios y la motivación del profesorado son dos factores claves en el rendimiento escolar.
Para demostrar la importancia de estos dos factores Sugata Mitra comenzó un experimento, en el año 1999, en zonas alejadas del centro de la India (zonas rurales) y en barrios deprimidos de la capital, Nueva Delhi.
El experimento consistió en encastrar un ordenador en una pared (creó una pequeña infraestructura tecnológica), dejando sólo visibles la pantalla y un touchpad (ratón) para que los niños pudieran interactuar. El ordenador disponía de conexión a internet y tenía instalado el navegador Internet Explorer. Todo el software estaba en inglés, lo cual suponía un hándicap añadido ya que los niños no conocían este idioma.
El objetivo de Sugata era ver hasta qué punto era necesaria la intervención de un adulto en el proceso de aprendizaje de alumnos de primaria.
Los resultados no tardaron mucho en llegar, aparece un primer niño que siente curiosidad por el ordenador, se acerca a observar y comienza a interactuar con la máquina. En muy poco tiempo se encontraba navegando en internet. Todo esto sin la ayuda de ningún adulto.
Pero quizás lo más sorprendente de esta investigación fue comprobar cómo los niños que iban aprendiendo, llamaban a otros del barrio o aldea, para enseñarles y se formaban grupos de trabajo donde uno manejaba el ordenador y otros sugerían cómo debía hacerlo para seguir avanzando.
La conclusión del estudio fue que la educación es un sistema que se auto organiza; es decir, no es imprescindible la intervención de un adulto para que se dé el aprendizaje, el factor catalizador de este proceso es despertar el interés del alumno por una materia concreta.
Te dejo un vídeo con una charla que dio Sugata en TEDTalk en 2010. Cuenta éste y otros experimentos llevados a cabo y sus sorprendentes resultados, así como el proyecto que está llevando a cabo en la actualidad desde la universidad de Newcastle en UK.
Puede plantearse y de hecho se plantea el debate de si realmente son necesarios los profesores en el proceso de aprendizaje, tal como cuenta Sugata en el vídeo, el escritor y científico británico Sir Arthur C. Clarke, llegó a afirmar que “un maestro que puede ser reemplazado por una máquina debería serlo”
Bajo mi punto de vista, el papel del profesorado es necesario en la educación, aunque no suficiente para que se dé el aprendizaje. Creo que disponer de buenos docentes que guíen y dirijan este proceso puede dar buenos resultados, siempre y cuando sean capaces de motivar y despertar el interés del alumno por lo que va a aprender. Es decir, el papel del docente en el aula debe cambiar, pasando de ser un mero transmisor de ideas y conceptos a un líder que dirige el proceso de aprendizaje, guiando y motivando a sus alumnos.
Conclusión: tal como comentaba al inicio de este artículo dos factores fundamentales en el proceso de aprendizaje son disponer de infraestructura tecnológica que permita a los alumnos desarrollar su propio conocimiento y tener profesores motivados que lideren las aulas: sirviendo de guía durante el proceso y estimulando al alumnado mediante la participación (trabajo sobre proyectos, aula invertida, etc...).
Esperamos, como siempre, que tanto el vídeo como el artículo hayan sido de tu agrado, si es así, ya sabes que puedes compartirlo en las redes sociales que prefieras con los botones que te facilitamos justo aquí debajo. Y si te apetece dar tu opinión sobre los temas planteados en este post, también tienes una zona de comentarios donde poder decir lo que piensas, toda la comunidad está deseando conocer cuantas más opiniones mejor.
Muchas gracias por seguirnos y leernos. Nos vemos en el siguiente post.