Diversidad es un concepto que se refiere a la diferencia o a la multiplicidad de rasgos o formas que podemos encontrar. Hablamos de biodiversidad o diversidad biológica cuando nos referimos a todos los diferentes tipos de animales y plantas que podemos encontrar en la naturaleza o de diversidad cultural para hablar de las distintas culturas que existen en el planeta, entre otras.
Si hablamos del ser humano, somos una especie tan diversa que podríamos afirmar que no existen dos personas exactamente iguales en el planeta, además tenemos la capacidad de aprender, asimilar, y adaptar las experiencias vividas, mejorarlas y/o darles un uso diferente al que inicialmente se les dio, esta es una de las razones por las que la evolución ha sido mayor con respecto a otras especies. Podemos afirmar entonces que el ser humano es creativo por naturaleza.
Inteligencias Múltiples
Howard Gardner, psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación, publicó en 1983 su teoría sobre las inteligencias múltiples. Gardner hablaba de que en el ser humano se dan hasta 8 inteligencias (en la edición de 1983 sólo aparecen 7, hasta el año 1995 no se incorpora la octava, la inteligencia naturalista).
Pero además y quizás más importante es el descubrimiento de que cada uno de los seres humanos tenemos más desarrolladas unas inteligencias que otras de manera innata.
Personalización del sistema educativo
¿De qué forma pueden ayudar las inteligencias múltiples en el diseño del sistema educativo?, básicamente en dos puntos:
El sistema actual sobre estimula sólo 2 de las 8 inteligencias que hasta el momento se conocen (lingüístico-verbal y lógico-matemática), hay competencias que tienen muy poco peso curricular e incluso algunas de ellas se encuentren totalmente excluidas. Habría que replantear los programas curriculares para que se estimulen las 8 inteligencias de una forma más equilibrada.
Habría que adaptar el proceso de enseñanza para que los alumnos aprendan usando aquellas inteligencias que tienen más desarrolladas de manera innata. Habrá quien asimile mejor los conceptos mediante la música, otros mediante la lectura, otros mediante la matemática, etc… Esto claramente va a aumentar la motivación y el nivel de aprendizaje. En definitiva habrá que diseñar un sistema mucho más personalizado.
Albert Einstein decía:
“Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”
Es lógico pensar entonces que en las primeras edades, el sistema debería centrarse en ayudar a descubrir a los alumnos cuál es su potencial y adaptar su proceso de aprendizaje para que puedan sacar el máximo partido: disfrutando con lo que hacen, estimulando su creatividad y el pensamiento crítico.
No se trata por tanto de saber cuán inteligente es un alumno, tal como vienen midiendo los test de inteligencia que se realizan en la actualidad (que además sólo evalúan dos de las inteligencias), sino de descubrir de qué manera lo es para ofrecerle un sistema más acorde a sus capacidades innatas y por lo tanto se sienta totalmente integrado y parte activa del mismo.
Para terminar, te dejamos un vídeo de la Academia Enota en Georgia que ha adaptado el proceso de aprendizaje a las inteligencias múltiples. Te recomendamos su visualización completa, es muy inspirador.
Nos gustaría conocer tu opinión, comentarios, experiencias, etc… Si tienes algo que aportar, puedes hacerlo a través de la zona de comentarios que tienes un poco más abajo en esta misma página del artículo. Gracias de antemano y nos vemos en el siguiente artículo.
Un abrazo.
NO TE PIERDAS NINGUNA DE NUESTRAS NOVEDADES
SUSCRÍBETE
A NUESTRO BLOG Y LAS RECIBIRÁS CÓMODAMENTE EN TU BANDEJA DE ENTRADA
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón ME SUSCRIBO tus datos se incorporarán a una lista que gestiono personalmente en mi plataforma de email marketing Mailchimp ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield.
La finalidad de llevar a cabo la suscripción es para que te enviemos por correo las últimas novedades que publiquemos en el blog, así como ofertas promocionales de nuestros contenidos formativos. En ningún caso cederé tus datos a terceros sin tu permiso, ni los usaré para otros fines que los indicados en este apartado.
Podrás ejercer tu derecho de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviándome un correo a mlmoreno@nubemia.com, o bien desde el enlace que te facilitaremos en los correos que te enviemos. Para más información consulta nuestra política de privacidad
Cuando se habla de innovación educativa, con bastante frecuencia pensamos en tecnología, uso de internet en el aula, dispositivos móviles, elearning, etc… O en el mejor de los casos imaginamos complejos procesos de enseñanza revolucionarios donde se definen nuevos conceptos, nuevos espacios, nuevos modelos de comunicación. Sin embargo esto no tiene por qué ser siempre […]
La curación de contenidos consiste en filtrar información relevante y veraz sobre un tema, enriquecerla con nuestros comentarios y compartirla con aquellas personas que quieran consultarla. Las personas que llevan a cabo esta labor se las denomina curadores de contenidos. El nombre proviene del término inglés curator con el que se designa a la persona responsable de […]
En este artículo publicamos nuestro primer post invitado en nubemia. Para ello contamos con la colaboración de Ana López que nos va a contar cómo optimizar un blog corporativo. Sin duda saber cómo optimizar un blog corporativo es un tema de rabiosa actualidad que interesa conocer. No en vano, se trata de uno de los medios […]
El desarrollo de las inteligencias multiples en aula debe ser un tema que debe explotarse en todos los niveles de educación y no solo en la educación inicial que lo que comúnmente se hace. Pues que somos seres humanos y por ende estamos en constante aprendizaje cada dia. Excelente articulo! Soy estudiante de educacion mencion biologia y quimica proxima a graduarme y Quisiera que me asesorar en cuanto a que estrategias debería emplear en la asignatura de quimica orgánica, puesto que estos temas son para los estudiante un muro que se les hace difícil superar
Hola Osaida, encantado de saludarte. En primer lugar muchas gracias por tu comentario.
Tienes toda la razón, es cierto que el desarrollo de todas las inteligencias no es exclusivo de la educación inicial, si bien es cierto que, bajo mi punto de vista, es importante ayudar a la persona a descubrir con qué inteligencias se maneja mejor y cuáles debe trabajar, desde edades tempranas. Pero realmente se trata de un trabajo continuo de auto conocimiento y desarrollo personal y por lo tanto aplica a todas las edades.
¿Cómo puedes aplicarlo a tus clases de química orgánica?, en primer lugar dando a conocer a tus alumnos las 8 inteligencias (se está estudiando la posibilidad de incorporar una novena: la existencial) y ayudarlos a descubrir con cuál de ellas se manejan mejor (auto conocimiento): si les motiva la música, la plástica, el lenguaje, las matemáticas, el baile, la interpretación, etc...
Por último plantear las clases para estimular el uso y desarrollo de las mismas. En este sentido creo que pueden encajar muy bien ciertos modelos pedagógicos como el Aprendizaje Basado en Proyectos o el aula invertida, donde los alumnos van a poder desarrollar, con los recursos que mejor manejan, su propio aprendizaje y darles libertad para poder expresarlo de la forma que se sientan más cómodos.
Espero que este comentario te sea de utilidad y te deseo toda la suerte y éxitos con tus clases de química orgánica.
Y si quieres compartir con la comunidad tu experiencia, tienes este blog a tu entera disposición.
Es algo que debemos tener en cuenta, hace algunos años me percaté de ello y calificaba pidiéndole a los alumnos diversas herramientas para hacerlo, a algunos un triplico sobre el tema, una poesía, una canción, una exposición, y cada quien expresaba sobre el medio ambiente lo que creía a través de diversas ponencias y era agradable. y en el grupo se divertian
Muchas gracias Romafi por compartir tu experiencia, me parece muy interesante y sobre todo si además de obtener resultados disfrutabais con ello.
Un cordial saludo.
excelente información. esta clasificación de inteligencias en los alumnos o estudiantes se debería considerar en todas las escuelas y en todos los niveles y debemos trabajar con proyectos integrales lo cual beneficiaria en todos los aspectos tanto a estudiantes como a docentes aunque ello implique mayor trabajo y compromiso por parte de éstos últimos.
]Gracias por compartir y felicidades. Me gusto
Gracias a ti Carolina por tus palabras, en mi opinión implementar estos métodos no sólo es responsabilidad de los docentes, habría que conseguir que la administración se involucrara y realmente creyera en este tipo de proyectos, y esto es lo complicado, se trata de invertir para obtener resultados a largo plazo y ésto les interesa poco a los políticos.
Por eso cada vez creo más que la educación necesita de un pacto de estado y que en las reformas deben participar no sólo los legisladores sino toda la comunidad educativa, al igual que ocurre en otros países sonde las cosas funcionan un poco mejor.
Un saludo y de nuevo agradezco tu aportación.
Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón PUBLICAR MI COMENTARIO tus datos quedarán almacenados en mi base de datos, alojada en Webempresa S.L.
El fin de almacenar esta información es moderar los comentarios, permitir que otros usuarios puedan leer tu comentario y poder responderte. En ningún caso cederé tu información a ningún tercero.
13 comentarios en “Inteligencias Múltiples, aprendizaje diverso”
Es muy interesante y me gustaría recibir mas información ya que cuento con alumnos de preparatoria y en su determinado momento poder aplicarlas
Muchas gracias Fabio por tus amables palabras.
Ya he visto que te has suscrito al blog, si crees que podemos ayudarte en algo más, no dudes en contactar conmigo.
Un cordial y afectuoso saludo.
El desarrollo de las inteligencias multiples en aula debe ser un tema que debe explotarse en todos los niveles de educación y no solo en la educación inicial que lo que comúnmente se hace. Pues que somos seres humanos y por ende estamos en constante aprendizaje cada dia. Excelente articulo! Soy estudiante de educacion mencion biologia y quimica proxima a graduarme y Quisiera que me asesorar en cuanto a que estrategias debería emplear en la asignatura de quimica orgánica, puesto que estos temas son para los estudiante un muro que se les hace difícil superar
Hola Osaida, encantado de saludarte. En primer lugar muchas gracias por tu comentario.
Tienes toda la razón, es cierto que el desarrollo de todas las inteligencias no es exclusivo de la educación inicial, si bien es cierto que, bajo mi punto de vista, es importante ayudar a la persona a descubrir con qué inteligencias se maneja mejor y cuáles debe trabajar, desde edades tempranas. Pero realmente se trata de un trabajo continuo de auto conocimiento y desarrollo personal y por lo tanto aplica a todas las edades.
¿Cómo puedes aplicarlo a tus clases de química orgánica?, en primer lugar dando a conocer a tus alumnos las 8 inteligencias (se está estudiando la posibilidad de incorporar una novena: la existencial) y ayudarlos a descubrir con cuál de ellas se manejan mejor (auto conocimiento): si les motiva la música, la plástica, el lenguaje, las matemáticas, el baile, la interpretación, etc...
Por último plantear las clases para estimular el uso y desarrollo de las mismas. En este sentido creo que pueden encajar muy bien ciertos modelos pedagógicos como el Aprendizaje Basado en Proyectos o el aula invertida, donde los alumnos van a poder desarrollar, con los recursos que mejor manejan, su propio aprendizaje y darles libertad para poder expresarlo de la forma que se sientan más cómodos.
Espero que este comentario te sea de utilidad y te deseo toda la suerte y éxitos con tus clases de química orgánica.
Y si quieres compartir con la comunidad tu experiencia, tienes este blog a tu entera disposición.
Un cordial y afectuoso saludo.
Bastante de acuerdo contigo . . . . gracias por el artículo..
Es un placer. Gracias a ti Eduardo por tu comentario.
Un fuerte abrazo.
hola Lalo
Es algo que debemos tener en cuenta, hace algunos años me percaté de ello y calificaba pidiéndole a los alumnos diversas herramientas para hacerlo, a algunos un triplico sobre el tema, una poesía, una canción, una exposición, y cada quien expresaba sobre el medio ambiente lo que creía a través de diversas ponencias y era agradable. y en el grupo se divertian
Muchas gracias Romafi por compartir tu experiencia, me parece muy interesante y sobre todo si además de obtener resultados disfrutabais con ello.
Un cordial saludo.
excelente información. esta clasificación de inteligencias en los alumnos o estudiantes se debería considerar en todas las escuelas y en todos los niveles y debemos trabajar con proyectos integrales lo cual beneficiaria en todos los aspectos tanto a estudiantes como a docentes aunque ello implique mayor trabajo y compromiso por parte de éstos últimos.
]Gracias por compartir y felicidades. Me gusto
Gracias a ti Carolina por tus palabras, en mi opinión implementar estos métodos no sólo es responsabilidad de los docentes, habría que conseguir que la administración se involucrara y realmente creyera en este tipo de proyectos, y esto es lo complicado, se trata de invertir para obtener resultados a largo plazo y ésto les interesa poco a los políticos.
Por eso cada vez creo más que la educación necesita de un pacto de estado y que en las reformas deben participar no sólo los legisladores sino toda la comunidad educativa, al igual que ocurre en otros países sonde las cosas funcionan un poco mejor.
Un saludo y de nuevo agradezco tu aportación.
GRACIAS POR COMPARTIR ESTE MATERIAL
Es un placer. Muchas gracias a tí por seguirnos.