Acceder

No hay productos en el carrito.

Logo nubemia versión escritorio

Elegir un dominio y un alojamiento para mi web

21/09/2020  |  Sin Comentarios

Si estás comenzando con un proyecto digital te debes estar planteando cómo elegir un dominio y un alojamiento apropiados para mi web.

Para iniciar cualquier proyecto web y tener accesible tu sitio desde internet, vas a necesitar tener una dirección web o dominio (nombre con el que la gente ingresa a la web) y un servidor web, o una porción del mismo, donde vas a guardar todo el contenido (alojamiento o hosting).

¿Qué es un dominio?

Como te explicaba en la introducción, vas a necesitar un nombre con el que poder mostrar tus contenidos en internet.

Esto es lo que se denomina un dominio.

Cada dominio es único; es decir, un mismo dominio no puede referencias a dos webs diferentes. Al revés no hay problema, varios dominios pueden apuntar a un mismo sitio web.

Pero ¿realmente las máquinas asocian un nombre de dominio al servidor donde tienes alojado tu contenido?, más o menos, pero te cuento cómo funciona realmente para que entiendas el proceso.

Servidores DNS

Todos los dispositivos que están conectados en internet tienen una dirección llamada IP (Internet Protocol o Protocolo de Internet)

Una IP para no meternos en demasiada profundidad técnica, son una serie de números que identifican de forma única a un dispositivo en internet.

Un ejemplo de IP puede ser por ejemplo 79.155.214.214 o 192.168.1.1 y necesitaríamos conocer esa serie de números para poder conectarnos a ese dispositivo.

Obviamente esto es poco funcional y por eso existen los nombres de dominio que son mucho más funcionales.

Un nombre de dominio es por ejemplo nubemia.com, mucho más fácil de recordar ¿no te parece?

Pero si necesitamos conocer la IP del sitio donde se aloja nuestro contenido para poder acceder a él, cómo lo hacemos.

Para eso existen unas bases de datos alojadas en unos servidores especiales llamados DNS (Domain Name System o Sistema de Nombres de Dominio)

En estas bases de datos se asocia cada dominio con la IP del servidor donde se encuentra alojado nuestro contenido, de manera que cuando alguien escribe nuestro dominio en un navegador, se accede a uno de los muchos servidores DNS que hay en internet, se localiza la IP, se conecta al servidor y se sirve nuestro contenido.

En este esquema queda claro todo el proceso:

Esquema petición web a un servidor

Partes del nombre de dominio

Ya hemos visto que un dominio es un texto tal como nubemia.com, sin embargo la URL o dirección web con la que accedo a mi web es https://www.nubemia.com.

En la dirección web aparece en primer lugar el protocolo de comunicación que permite la transferencia de información por internet, que puede ser https o http en función de si tenemos o no instalado un certificado de seguridad en nuestro sitio.

A continuación aparece el subdominio (www), se puede utilizar o no con fines organizativos; es decir, podemos encontrar direcciones web como nubemia.com o bien como www.nubemia.com.

Y por último encontramos el dominio que es el nombre único con el que se referencia a una web y que consta de dos partes:

El nombre en sí del dominio, en el ejemplo de mi web es nubemia. Nosotros elegimos el nombre teniendo en cuenta que deben de estar formados tan sólo por letras y números (de la a a la z y del 0 al 9). También podemos usar el guión (-), pero no podrá estar situado como último ni como primer carácter del dominio.

Y la extensión final o TLD (Top Level Domain o nivel superior de dominio), que nos indica la naturaleza del sitio, así si tenemos un comercio electrónico debemos usar .com, si es una web de una ong usaremos .org, etc…

También puede hacer referencia a la localización geográfica de nuestra web, si se encuentra en España .es, si están en Argentina .ar, etc…

¿Cómo elegir el nombre de dominio de nuestra web?

El nombre de dominio es importante, ya que nos puede ayudar a mejorar el posicionamiento de nuestra web en buscadores.

Básicamente podemos elegir nuestro nombre de dominio en base a dos premisas:

  1. Marca de nuestra empresa o personal (nuestro nombre). Es una muy buena forma de mejorar el branding o imagen de marca. Tiene como inconveniente que si no somos demasiado conocidos, inicialmente no nos va a ayudar con el SEO
  2. Descripción del servicio que damos. Por ejemplo, si vamos a desarrollar una web para una clínica veterinaria que opera por ejemplo en la zona del Aljarafe en Sevilla, podemos optar por un nombre de dominio del estilo clinicaveterinariaaljarafe o similar. Perdemos potenciar el branding de la empresa, pero nos ayuda en el SEO ya que el nombre de dominio también lo tienen en cuenta los buscadores para el posicionamiento

Una vez tenemos claro nuestro nombre de dominio, debemos elegir el TLD del mismo. Aquí tienes varias opciones:

  1. Puedes contratar un .com si es la web de una tienda online, o un .cafe si es la web de una cafetería. Esto nos puede ayudar con el SEO ya que los buscadores interpretan también esta información
  2. Puedes decidirte por un ccTLD (country code TLD) o dominio de ámbito geográfico. Si tus usuarios/clientes potenciales se encuentran en una determinada región o país, es bueno usar estos TLD ya que también son tenidos en cuenta por los buscadores

Y puedes estar preguntándote, ¿puedo contratar por ejemplo un .com y un .es?, la respuesta es sí, y además es una buena práctica desde el punto de vista del SEO. Lo único que tendrás que hacer es informar en las DNS de cada uno de los dominios la IP del servidor donde se encuentra alojada tu web (normalmente los proveedores de hosting te facilitan lo que se denomina un CNAME, que también es un texto tipo dominio, ya que las IP de los servidores suelen ser dinámicas, cambian con el tiempo. Ese CNAME es el que asocias a los dominios y luego ese CNAME se convierte en una IP accediendo a un DNS)

Una vez tienes claro el nombre de dominio que quieres registrar debes elegir un registrador de dominios.

¿Cómo elegir un buen registrador de dominios?

Hay una serie de aspectos que te recomiendo tengas en cuenta al elegir uno:

  • Precio del dominio
  • Variedad en los TLDs, al menos que suministren los que necesites para tu/s dominio/s
  • Que tenga equipo de Soporte
  • Protección del WHOIS. Cuando registras un dominio hay ciertos datos que se quedan asociados al mismo y que se pueden consultar desde el servicio WHOIS, por ejemplo los datos del registrador y los nuestros que debemos ser los administradores del dominio. Hay registradores que ocultan la información de los administradores para que no aparezcan visibles y si alguien quiere contactar contigo debe hacerlo a través de un formulario
  • El período mínimo de contratación de un dominio es de un año, pero hay registradores que obligan a contratar por un período superior, huye de estos últimos

Es más que probable que el proveedor con el que contrates el alojamiento o hosting, sea un registrador y puedas contratar el dominio con él. Esto tiene varias ventajas:

  • Suelen ofrecer el primer año gratis de dominio al contratar un plan
  • Ellos informan en las DNS del dominio las IP (CNAME) de tu alojamiento, por lo que este paso te lo ahorrarías

Algunos registradores de dominios son dondominio, namecheap, google domains, etc…

Una vez que tienes claro el registrador y el dominio debes comprobar si está disponible. Todos los registradores van a hacer una validación del nombre que quieres contratar y te van a informar sobre su disponibilidad o no.

Elegir un buen alojamiento para los contenidos de tu web

Para que tus contenidos estén accesibles a través de internet debes tenerlos alojados en un servidor web, que no es más que un ordenador que está conectado a la red de internet.

Lo primero que debemos analizar es qué tipo de servidor vamos a necesitar. Estos son los tipos de hosting que puedes contratar:

1 Alojamiento Compartido:

Se alojan varios proyectos en un mismo servidor, compartiendo recursos. Alquilamos por tanto una parte de la máquina

Ventajas

  • No necesita configuración de tu parte
  • Mantenimiento por cuenta del proveedor de hosting
  • Es el más económico

Inconvenientes

  • Un problema en una web alojada puede afectar al resto
  • Velocidad y disponibilidad del servidor se pueden ver afectadas por el uso de recursos del resto de proyectos
  • Menor flexibilidad

Con este tipo de alojamiento se suelen ofrecer diferentes planes en función del uso de recursos (CPU, RAM, disco duro, tasa de transferencia mensual, etc...) que vaya a necesitar tu proyecto. Estos planes son escalables.

Prácticamente cualquier web se puede alojar en este tipo de hosting, pero está mas pensado para la fase inicial de un proyecto. En cualquier caso dependerá de la necesidad de recursos que tengas y los límites de los diferentes planes.

2 Alojamiento VPS:

Esquema Hosting VPS

Varios proyectos se alojan en un mismo servidor, pero de forma independiente, cada uno con su propio sistema operativo.

Ventajas

  • Mayor libertad de configuración
  • Los problemas de un proyecto no afectan al resto que se encuentren alojados en el servidor
  • Más económico que un servidor dedicado

Inconvenientes

  • Más caro que el compartido
  • No dispones de todos los recursos del servidor
  • Más difíciles de configurar que en el caso del compartido

Ideal para proyectos con mayor necesidad de recursos que necesiten una configuración más específica.

3 Alojamiento Dedicado:

Esquema Hosting Dedicado

Servicio de hosting exclusivo, tienes toda la máquina y sus recursos para alojar tus proyectos.

Ventajas

  • Mayores Recursos
  • Mayor Seguridad ya que no compartes máquina con nadie
  • Más flexibilidad

Inconvenientes

  • Es el servicio más caro de todos
  • Complicado de configurar. Hay proveedores que te pueden dar el servicio de administrar ellos el servidor, pero esto lo encarece aún más lógicamente
  • Más tiempo de dedicación por tu parte al servidor y mayores conocimientos técnicos

Ideal para proyectos con enorme cantidad de tráfico y necesidad de recursos. También lo usan diseñadores web que alojan los proyectos de sus clientes cobrándoles el alojamiento.

4 Alojamiento Cloud:

Esquema Hosting Cloud

Un proyecto web se encuentra alojado en varios servidores y los recursos se adaptan a las necesidades puntuales del proyecto; es decir, puedes aumentar o reducir recursos en todo momento. Se paga sólo por los recursos que hayas utilizado.

Ventajas

  • Recursos adaptables a las necesidades del proyecto
  • Mayor tiempo de disponibilidad ya que si un servidor se cae, se puede servir la web desde otro
  • Más escalable

Inconvenientes

  • Precio en función del uso, si no tienes bien optimizada tu web, puedes tener un coste elevado
  • Compartes datos personales en diferentes países, por lo que deberás estar al tanto de la legislación en cada uno de ellos
  • No es tan sencillo de configurar

Es ideal para alojar proyectos grandes con un gran número de visitas y necesidad de disponibilidad máxima de la web: redes sociales, e-commerce, plataformas de distribución de contenidos digitales, etc...

Vale, pero ¿cuál elijo si estoy comenzando?

Si estás empezando, probablemente tu web no tenga demasiados contenidos y tenga poco tráfico, es normal. En este caso te recomiendo que comiences con un alojamiento compartido, ya que es el más económico de todos y además te ahorras la administración del servidor, que corre por cuenta de tu proveedor de hosting.

Más adelante, si necesitas más infraestructura, buena señal de que las cosas están yendo bien, puedes plantearte escalar a un plan superior o migrar a otro tipo de alojamiento.

Características de un buen hosting para alojar una web realizada con  WordPress

Una vez has decidido el tipo de servidor que vas a contratar en función de las necesidades de tu proyecto, debes ponerte en marcha y buscar un proveedor.

Existen muchas empresas que ofrecen estos servicios, pero debes ser muy cuidadoso con la elección de proveedor ya que tener un buen hosting, rápido y seguro, va a hacer que tu negocio crezca más rápido y te vas a ahorrar muchos quebraderos de cabeza.

Obviamente el precio es un factor importante, ya que, sobre todo al comenzar, solemos tener un presupuesto muy limitado, pero a continuación te resalto una serie de características que te pueden ayudar a la hora de elegir un alojamiento para tu web.

Las siguientes propiedades están relacionadas para alojar un proyecto de web desarrollado con WordPress, aunque muchas de las características son comunes, independientemente del CMS que hayas elegido.

Hay una serie de consideraciones previas que quiero comentarte:

  • Existen servicios de alojamiento gratuitos, pero si tu proyecto es un proyecto serio, no es la mejor recomendación, obviamente nadie ofrece buena tecnología y soporte de forma gratuita
  • Existen servicios de alojamiento muy económicos, al igual que en el caso anterior, adquirir buena tecnología y un buen soporte no es barato
  • Contrata planes de al menos un año, esto te va a ahorrar dinero seguro

¿Qué le deberías exigir a un alojamiento para un proyecto desarrollado con WordPress?

  • Si es un hosting especializado en WordPress, te estás asegurando que disponen de todas las herramientas e infraestructura para alojar tu proyecto
  • Si optas por contratar un servidor compartido, hay proveedores que ofrecen un servicio de alojamiento encapsulado, esto quiere decir que si hackean otra web alojada en el mismo servidor o bien hacen un uso muy elevado de recursos, esto no va a influir en el rendimiento de tu web
  • Contrata un hosting que te ofrezca un panel de control, para gestionar los recursos del servidor (cuentas de correo, archivos, cuentas FTP, etc…), intuitivo. Uno de los más usados es cPanel y sin duda es mi recomendación
  • El plan debe permitirte instalar un certificado de seguridad. Disponer de un SSL o certificado de seguridad es imprescindible para garantizar los datos que intercambias con tus usuarios. Además Google penaliza el posicionamiento de las webs que no lo tienen. Si además te permite instalar uno gratuito como Let’s Encrypt, te vas a ahorrar un dinero
  • Que tenga la tecnología necesaria para que tu web tenga un buen rendimiento:
    • Discos SSD
    • PHP 7
    • Compresión GZIP, para controlar el tamaño de los archivos que se sirven
    • Protocolo HTTP/2, para que se sirvan los recursos en paralelo
    • Al menos 256 Mb de RAM
  • Vigila los límites que algunos proveedores te ponen (ancho de banda, número de archivos y carpetas, etc…) cuando agotas el límite, o amplías o tu web deja de estar operativa. Si tienes tu web bien optimizada, no tienes por qué necesitar un número elevado de recursos
  • Que te ofrezca servidores ubicados cerca de donde se encuentra tu público objetivo, esto va a mejorar el rendimiento de tu web. Si tu público está muy distribuido geográficamente, entonces tendrás que usar un CDN o bien tendrás que usar servidores Cloud para alojar tu web
  • Mira el tiempo que te aseguran va a estar disponible (sin caídas del servidor) tu web, por debajo del 99% del tiempo no son valores aceptables. Puedes medir el tiempo que tu web está disponible (uptime) con aplicaciones gratuitas como Uptime Robot
  • Que te permita controlar el uso de recursos que tienen tus proyectos
  • Que realice copias de seguridad o te permita realizarlas desde el panel de control por si tienes que recuperar tu web de un backup. Siempre es más que recomendable tener instalado algún plugin en tu web que las haga por precaución
  • Buen soporte y especializado en WordPress. Si además tienes problemas con el inglés, procura buscar uno con soporte en español y que sea rápido atendiendo los tickets cuando tengas un problema. Si además dispone de servicio de chat, buenos foros e incluso atención telefónica, mejor que mejor. Este es un aspecto fundamental a la hora de elegir hosting ya que seguro que en más de una ocasión vas a necesitar una ayuda extra si se te presenta un problema en la web

Proveedores de alojamiento que te puedo recomendar

Algunos proveedores de hosting que cumplen con todas las características que te he citado y además tienen soporte en español son:

  • Siteground. Es el más caro de los tres, pero tiene unos servidores ultra rápidos, ofrece seguridad y el soporte es bastante bueno y en español. Suele tener unos descuentos muy interesantes cuando contratas la primera vez, pero las renovaciones son caras
  • Webempresa. Es una empresa española, también dispone de buen soporte en español, ofrece buen rendimiento, pero su especialidad es la seguridad de las webs. Sus planes son bastante más asequibles que los de Siteground. Este es el proveedor con el que tengo contratado el alojamiento de esta web
  • Raiola Networks. Empresa española también con un magnífico servicio de soporte en español

Otros proveedores recomendados son Cloudways si estás pensando en tener un alojamiento cloud (además es administrado, ellos se encargan de la actualización del servidor), Profesional Hosting o BlueHost.

¿Cómo conecto mi dominio con mi alojamiento?

Como ya te comenté anteriormente, es más que probable que el mismo proveedor de hosting tenga la posibilidad de registrar dominios y muy probablemente, durante el primer año te ofrezca el dominio gratis.

Si contratas el dominio y el hosting con el mismo proveedor, seguramente ellos se encargarán de conectar el dominio informando sus DNS con la IP del alojamiento.

Pero si decides contratar el dominio con un registrador diferente, en este caso tendrás que ser tú el que realices este trabajo.

Tu proveedor de hosting te facilitará los CNAME del servidor donde tienes alojada tu web, simplemente entra en la web del registrador de dominios, allí debes tener alguna sección para gestionarlo, busca cambiar las DNS del dominio o los nameserver e informar ahí los CNAME (normalmente facilitan dos) que te proporcione tu proveedor de hosting.

Resumiendo

Es muy importante para tu proyecto la elección de un buen nombre de dominio y es crucial contratar un buen alojamiento donde tener tus contenidos.

En este artículo te he dejado algunas pautas, espero que te sirvan de ayuda, si deseas completar la información añadiendo otras, usa la zona de comentarios. Muchas gracias de antemano.

Nos seguimos leyendo en próximos artículos.  

NO TE PIERDAS NINGUNA DE NUESTRAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE

A NUESTRO BLOG Y LAS RECIBIRÁS CÓMODAMENTE EN TU BANDEJA DE ENTRADA

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

suscripción finalizada



    Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón ME SUSCRIBO tus datos se incorporarán a una lista que gestiono personalmente en mi plataforma de email marketing Mailchimp ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield.

    La finalidad de llevar a cabo la suscripción es para que te enviemos por correo las últimas novedades que publiquemos en el blog, así como ofertas promocionales de nuestros contenidos formativos. En ningún caso cederé tus datos a terceros sin tu permiso, ni los usaré para otros fines que los indicados en este apartado.

    Podrás ejercer tu derecho de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviándome un correo a mlmoreno@nubemia.com, o bien desde el enlace que te facilitaremos en los correos que te enviemos. Para más información consulta nuestra política de privacidad

    ES POSIBLE QUE TAMBIÉN TE PUEDAN INTERESAR LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS

    16/06/2016
    Cómo guardar enlaces a webs favoritas y compartirlos con otras personas usando diigo

    ¿Buena parte de la información que necesitas tanto para tu vida personal como para la profesional la buscas en internet?, ¿has necesitado alguna vez guardar direcciones web de sitios para poder acceder a ellos posteriormente?, si es así, en este artículo te voy a contar cómo guardar enlaces a webs favoritas con la herramienta diigo, […]

    Seguir Leyendo >>
    08/06/2015
    Inteligencias Múltiples, aprendizaje diverso

    Diversidad es un concepto que se refiere a la diferencia o a la multiplicidad de rasgos o formas que podemos encontrar. Hablamos de biodiversidad o diversidad biológica cuando nos referimos a todos los diferentes tipos de animales y plantas que podemos encontrar en la naturaleza o de diversidad cultural para hablar de las distintas culturas […]

    Seguir Leyendo >>
    01/06/2015
    Gamificación, creando entornos más productivos

    La gamificación en la educación transforma la experiencia del aprendizaje para hacerla más atractiva e incrementa el compromiso de los estudiantes. Estos son algunos de los beneficios que destaca Melissa Loble, en declaraciones al sitio web especializado The Educator. Loble es vicepresidenta de socios y programas en Instructure, una compañía estadounidense dedicada al desarrollo de […]

    Seguir Leyendo >>
    1 2 3 20

    Aquí puedes dejar tu comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón PUBLICAR MI COMENTARIO tus datos quedarán almacenados en mi base de datos, alojada en Webempresa S.L.

    El fin de almacenar esta información es moderar los comentarios, permitir que otros usuarios puedan leer tu comentario y poder responderte. En ningún caso cederé tu información a ningún tercero.

    Para más información consulta nuestra política de privacidad.
    chevron-up linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram