Acceder

No hay productos en el carrito.

Logo nubemia versión escritorio

Blog en el aula: nuevas vías de comunicación con el alumno

21/02/2016  |  26 Comentarios

De qué vamos a hablar en este artículo:


Comenzamos....

Comunicación digital

La introducción de las tecnologías en nuestra vida diaria ha provocado que aparezcan nuevas vías de comunicación. Se entiende por comunicación digital el intercambio de información a través de dispositivos electrónicos; es decir, usando para ello un canal digital.

Son muchas las herramientas que existen para poder comunicarnos a través de la red:

  • Chats (WhatsApp, Slack, Messenger de Facebook, Hangout, Skype, etc...) que nos permiten mantener una conversación en directo con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Con algunas de ellas incluso podemos realizar vídeo conferencias como por ejemplo con Hangout o con Skype
  • Redes Sociales (Facebook, Twitter, Google+, Linkedin, Pinterest, Instagram, Ello, YouTube, y un largo etcétera), con las que podemos interactuar con grupos de personas afines: compartir información, recomendar cualquier cosa, organizar eventos, promocionar productos o servicios o simplemente contar cómo te encuentras en un momento determinado
  • Foros (forocoches, foros.acb, foro de WordPress, etc...) Sitios donde puedes abrir temas de discusión o participar en alguno ya abierto. Suelen usarse para solicitar ayuda sobre algún tema o simplemente para discutir sobre algo divertido o curioso, con personas que no tienes por qué conocer de nada en absoluto.
  • Wikis (Wikipedia, Wikiloc, Wikitionary, etc...) Wiki deriva del término hawaiano "wikiwiki" que significa rápido o informal, son enciclopedias temáticas online donde los visitantes pueden añadir nuevos términos o participar en la definición de alguno de los ya publicados de forma sencilla y rápida.
  • Blogs (Xataka, wwwhatsnew, tiching, etc...) Sitios web en donde se publica información relevante, normalmente sobre alguna temática concreta. Las publicaciones en los blogs se denominan artículos, entradas o posts y suelen desarrollar temas de una manera más extensa a como se hace en el resto de medios expuestos. En este artículo desarrollaré en mayor profundidad algunas de las posibilidades que ofrece este medio de comunicación.

En los medios convencionales (prensa escrita, radio, televisión, etc...), la comunicación es unidireccional, existen informantes e informados, sin embargo el medio digital se caracteriza por ser bidireccional, no somos meros consumidores de información sino que todo el mundo tiene la posibilidad de crear o completar contenidos con su propia experiencia, característica principal de la web 2.0.

Hablamos pues de un medio con mayor abundancia de información, lo cual puede suponer una importante ventaja pero también tiene sus inconvenientes si no sabemos establecer los correspondientes filtros que nos permitan acceder a la información correcta.

Volver al índice

Qué es un blog

Una vez introducido el concepto de comunicación digital, me gustaría centrarme en una de las herramientas mencionadas anteriormente, el blog, y más concretamente en el uso que se puede hacer del mismo en el mundo de la educación.

Como te decía, un blog es un sitio web donde vamos a publicar artículos en los que desarrollamos una temática concreta (si estás interesado en profundizar acerca de la redacción de posts, dispones en nuestro blog de dos entradas donde te hablamos de cómo hacerlo desde dos ópticas diferentes, aquí te dejo los enlaces: 20 consejos para escribir artículos de calidad y Cómo mejorar el posicionamiento SEO de tus posts)

Un blog presenta características que lo hacen una herramienta de comunicación muy interesante, también desde el punto de vista educativo:

  • Posibilidad de incorporar diferentes tipos de contenidos: texto, vídeo, imágenes, infografías, presentaciones, audio, etc... Lo que nos permite crear artículos atractivos y únicos con los que pueden interactuar nuestros lectores
  • Acceso permanente. Una vez hemos publicado un post, éste se encuentra en la nube y por lo tanto se puede acceder a él desde cualquier lugar, a cualquier hora y desde cualquier dispositivo
  • Puedes tener la información bien organizada. Mediante el uso de etiquetas y categorías mantenemos clasificado el contenido de nuestro blog por diferentes temáticas, de esta forma se facilita el acceso a la información
  • Te permite ir a lo concreto y vincular enlaces a otros sitios o a otros artículos de tu blog para que, todo el que lo desee, pueda ampliar sus conocimientos sobre la materia. Cada lector decide el nivel de información que desea tener sobre el tema tratado
  • Definir el alcance de las publicaciones, ya que puedes decidir si quieres que tus artículos puedan llegar a cualquier parte del mundo (opción interesante desde el punto de vista de enriquecimiento cultural) o bien únicamente a un círculo restringido de personas, si es que quieres proteger la intimidad de tus lectores (por ejemplo los alumnos en un aula)
  • Participativo, es bastante común, incluso diría fundamental, que un blog permita añadir comentarios a sus publicaciones, por lo que te comentaba antes del aspecto bidireccional de la información. Esta característica fuerza igualmente a la creación de filtros para evitar información errónea o poco apropiada, de ahí que se debe permitir la moderación de comentarios por parte de un administrador
  • Colaborativo, ya que varias personas pueden participar en la construcción del mismo, además de forma coordinada, aunque esto depende de la herramienta que uses para construir tu blog. Por ejemplo, con el gestor de contenidos WordPress puedes trabajar con tu blog como si de una redacción de una revista se tratara y definir diferentes roles entre los participantes (colaborador, autor, editor) cada uno con diferentes permisos. WiX (otro gestor de contenidos con el que puedes crear y gestionar blogs) permite añadir colaboradores a un sitio para publicar información, en este caso no existen diferentes roles
  • Canal de difusión, permitir que los artículos del blog se compartan a través de redes sociales, se inserten en herramientas de curación de contenido, o se envíen por correo electrónico. También es frecuente disponer de listas de distribución con correos de suscriptores, a los que enviar boletines informativos con noticias, publicaciones del blog, etc... Otra alternativa es ofrecer un canal RSS para que tus artículos aparezcan automáticamente en el lector de feeds favorito (feedly, paper.li, feedspot, etc...) de aquellas personas que estén suscritas al canal


Volver al índice

Utilidades que se le pueden dar a un blog en el aula

Tal como te decía, este tipo de herramienta puede ser muy útil en el mundo de la educación. Pero, ¿para qué se puede usar un blog en el aula?, existen multitud de aplicaciones, te relaciono algunas de ellas:

  • Por supuesto, compartir contenido con los alumnos para enriquecer las explicaciones de las clases o por qué no, para invertir el aula
  • Compartir públicamente las tareas a realizar en casa
  • Publicar un calendario con el horario de clases, fechas de evaluaciones, eventos, etc... Esta información puede ser útil tanto para profesores como para alumnos como para padres
  • Enviar circulares con noticias o con las publicaciones del blog a tus alumnos vía correo electrónico, para ello tendrán que estar dados de alta como suscriptores. De esta forma los mantienes informados de todas las publicaciones que vayas realizando
  • Realizar proyectos en grupo y publicarlos en el blog. Sería interesante que el gestor de contenidos con el que construyas el blog te permita conectar una herramienta de foros que admita la creación de grupos de trabajo, por ejemplo, en WordPress puedes hacerlo con los plugins bbPress y BuddyPress (ambos gratuitos) de una manera muy sencilla, o en WiX se puede instalar una app para incorporar un foro creado con la herramienta MUUT, pero no admite la creación de grupos. De este modo facilitas la comunicación entre ellos y el trabajo colaborativo
  • Gamificar el aula, si usas alguna técnica de gamificación como crear rankings, asignar insignias o badges, el blog puede ser un sitio excelente para compartir esta información con tus alumnos para que puedan ver cómo van evolucionando además de poder consultar las bases por las que se rige el juego
  • Hacer una revista online, si además el gestor de contenido con el que se desarrolle el blog te permite definir diferentes roles, puede resultar una experiencia de trabajo colaborativo muy interesante

Estas son algunas ideas de cómo utilizar un blog dentro de un aula, si se te ocurre o usas alguna más, te agradecería la compartieras con la comunidad en la zona de comentarios.

Volver al índice

Ventajas de tener un blog en el aula

Bajo mi punto de vista, son muchas las posibilidades que ofrece:

  • Introducción de las TIC en el aprendizaje. Hoy en día es fundamental disponer de aptitudes tecnológicas para acceder más fácilmente al mercado laboral, usarlas en el aula refuerza estos conocimientos en el alumnado
  • Acercamiento a la forma de comunicación de los más jóvenes. Tal como comentaba al principio de este post, vivimos en la era de la comunicación digital, usar un blog en el aula, acerca al docente a los canales que usan frecuentemente los alumnos y por lo tanto, puede ayudar a mejorar la comunicación
  • Informar acerca de novedades en las materias que se imparten. En un mundo tan cambiante es necesario estar permanentemente actualizado (lifelong learning), el blog supone una excelente vía para compartir los acontecimientos que vayan sucediendo y estar al día de todo lo que acontece
  • Trabajo colaborativo, la idea no es la de tener un blog donde puedan consultar información, sino de conseguir que los alumnos participen en la construcción del mismo, escribiendo sus propios artículos, comentando las clases, presentando sus proyectos, etc...
  • Innovar en la forma de dar las clases: aula invertida, trabajo por proyectos, etc...
  • Educar en el uso de las tecnologías. Es una realidad que los más jóvenes, usan la tecnología a discreción, y aunque son muy buenos en el manejo, desconocen, en la mayoría de los casos, que existen una serie de normas que deben respetar, qué mejor sitio que el aula para que las aprendan: proteger sus datos personales, saber qué compartir y qué no en internet, respetar el trabajo de los demás (derechos de autor), respetar al resto de personas con las que comparten un espacio virtual, etc...


Volver al índice

Las 3 mejores herramientas para crear un blog

Y ahora viene lo mejor, ¿es muy complicado crear y mantener un blog?, la respuesta es, hoy en día no, existen herramientas en el mercado (CMS o gestores de contenido) que te eliminan toda la capa de programación, tan sólo tienes que realizar los pertinentes ajustes de personalización (elección de plantilla y funcionalidad extra que quieras añadir).

Estas herramientas suelen ser gratuitas o bien son productos freemium (una parte de la funcionalidad la tienes sin coste, y si quieres ampliar para conseguir una mayor personalización o bien acceder a funciones extra, normalmente relacionadas con la explotación comercial de tu sitio, tendrías que actualizar a un plan de pago).

¿Qué CMS son los más usados en el mercado para la construcción de blogs?, a continuación te relaciono los que, a mi juicio, son los tres más importantes.

WordPress

Wordpress_logo_8Es el gestor de contenidos más usado, aproximadamente el 25% de las webs de todo internet están hechas con este CMS.

Es un producto con licencia GNU; es decir, software libre, puedes descargarte el código y modificarlo si lo deseas, pero el producto que obtengas hereda igualmente la licencia del padre, o lo que es lo mismo, tendría una licencia GNU.

Tienes dos opciones para trabajar con WordPress:

1. Desde la plataforma WordPress.com, en este caso hablamos de un producto freemium. Con la cuenta gratuita tienes un espacio de alojamiento y un subdominio del dominio WordPress.com; es decir, el dominio de tu sitio sería algo como www.nombre-de-sitio.wordpress.com.

Con esta opción, el equipo de WordPress se encarga de adaptar el software y mantener actualizadas las versiones nuevas que van saliendo del producto, además de las tareas de seguridad y mantenimiento del sitio.

Si quieres personalizar a un dominio propio, aumentar la capacidad de tu espacio de almacenamiento, y otras opciones de personalización, tendrías que pasar a un plan de pago.

La ventaja principal de esta modalidad es por tanto la comodidad (no necesitas instalar ni actualizar nada), pero como inconvenientes, no se permite la instalación de plugins o software adicional con funcionalidades concretas, como por ejemplo convertir tu sitio web en un LMS (sistema de gestión de aprendizaje), o añadir un foro a tu blog.

2. Otra opción para trabajar con este CMS es descargar el software e instalarlo en tu propio servicio de alojamiento. El software se encuentra en el sitio web WordPress.org.

En este caso, tu te debes encargar de descargar e instalar el producto, aunque lo cierto es que normalmente los proveedores de alojamiento en la web tienen programas de instalación automática de los CMS más populares que realizan esta tarea por tí, sólo tienes que informar del nombre del usuario administrador y contraseñas de acceso básicamente.

El inconveniente en este caso es que tu eres el responsable de mantener tu plataforma: copias de seguridad, ataques de hackers, instalación de las nuevas versiones, etc... y la ventaja principal es que te ofrece mayor libertad para instalar los plugins que necesitas tanto para realizar estas tareas de mantenimiento, como para incorporar funcionalidades a tu sitio.

Por razones obvias, el costo de la instalación suele ser más económico de esta manera que contratando los planes de pago de WordPress.com.

Una vez tienes instalado el software, crear páginas, artículos, etc... es muy sencillo e intuitivo.

A mí esta es la opción que más me gusta, por su robustez, por su flexibilidad y porque desde el punto de vista SEO, los sitios construidos con WordPress indexan muy bien en los buscadores.

Blogger

blogger_iconSe trata del gestor de contenidos de Google. Es una herramienta totalmente gratuita.

Es muy sencilla de utilizar, tan sólo necesitas tener una cuenta de Google e ir al sitio de blogger, es tan sencillo como añadir un nuevo blog, darle un título, añadir el nombre de la dirección web, cuando lo creamos tenemos que hacerlo como un subdominio de blogspot.com; es decir, la dirección web de tu sitio sería del tipo www.nombre-de-sitio.blogspot.com, posteriormente podemos añadirle una dirección personalizada si lo deseamos, sin coste adicional (salvo el precio del dominio que queramos contratar claro está). Además del título y del nombre, se elige una plantilla y ya está, ya tienes un blog, ahora sólo queda personalizarlo y llenarlo de contenido.

La ventaja que tiene construir un blog con blogger es la sencillez, la rapidez y que es totalmente gratuito, por contra son muy limitadas las opciones de personalización, no es tan flexible como las otras dos herramientas que comento en este post.

WiX

Crear blogs con WiXSe trata de un producto freemium. Con la versión gratuita tienes todas las herramientas para poder construir un sitio web con un estilo profesional e incorporarle un blog, pero si quieres eliminar la publicidad que añaden a tu sitio, personalizar el dominio, añadir un favicon o poder introducir el código de analytics para disponer de las estadísticas de tráfico en tu sitio web, tendrás que actualizar a un plan de pago.

La principal ventaja de WiX es que es la herramienta más intuitiva de las tres presentadas, creas tu sitio como si estuvieras trabajando con un PowerPoint; es decir, vas insertando elementos y colocándolos arrastrándolos con el ratón (drag & drop) justo en el sitio donde quieres que se muestren. Además de esto, dispone de cientos de plantillas elaboradas por profesionales del diseño para facilitarte la creación y puedes añadir funcionalidades extra (plugins o apps como los llama WiX) para hacer casi cualquier cosa con tu sitio, es muy muy completa.

Como inconvenientes tienes que no dispones del código de tu página para llevártelo a otro alojamiento (aunque ya hay herramientas que permiten la migración de tu sitio WiX a plataformas como WordPress), la versión gratuita incluye publicidad, así que si quieres usar la web para promocionar tu negocio o montar una tienda online, estás obligado a pasar a un plan de pago, pero para tener un blog para el aula puede ser una solución ideal.

Si quieres aprender cómo construir tu sitio web con un blog con WiX, tal vez te interese el curso que tenemos en la plataforma.

CÓMO CREAR INCREÍBLES SITIOS WEB PASO A PASO, SIN NECESIDAD DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS CON WIX

Como ves no implica ninguna dificultad construir un blog para el aula y son muchos los beneficios que se pueden obtener. ¿Y tu qué opinas?, ¿se te ocurren más aplicaciones que se le puedan dar a un blog?, ¿crees que es interesante disponer de este tipo de herramientas en el aula?, si quieres participar complementando la información de este post, puedes hacerlo en la zona de comentarios, un poco más abajo, estaremos encantados de escucharte.

Y si te ha gustado el artículo y crees que puede resultarle interesante a otras personas, aquí abajo te dejo unos enlaces para que puedas compartirlo a través de las redes sociales.

Muchas gracias por tu atención y colaboración y nos vemos en la siguiente entrada.

Un fuerte abrazo.

NO TE PIERDAS NINGUNA DE NUESTRAS NOVEDADES

SUSCRÍBETE

A NUESTRO BLOG Y LAS RECIBIRÁS CÓMODAMENTE EN TU BANDEJA DE ENTRADA

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

suscripción finalizada



    Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón ME SUSCRIBO tus datos se incorporarán a una lista que gestiono personalmente en mi plataforma de email marketing Mailchimp ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield.

    La finalidad de llevar a cabo la suscripción es para que te enviemos por correo las últimas novedades que publiquemos en el blog, así como ofertas promocionales de nuestros contenidos formativos. En ningún caso cederé tus datos a terceros sin tu permiso, ni los usaré para otros fines que los indicados en este apartado.

    Podrás ejercer tu derecho de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviándome un correo a mlmoreno@nubemia.com, o bien desde el enlace que te facilitaremos en los correos que te enviemos. Para más información consulta nuestra política de privacidad

    ES POSIBLE QUE TAMBIÉN TE PUEDAN INTERESAR LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS

    09/10/2018
    Herramientas online para ayudarte a elegir tu carrera

    La búsqueda de empleo es una de las tareas más importantes que llevamos a cabo en nuestra vida. No en balde, dedicamos al menos un tercio de ella al trabajo. Confucio decía: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”, para ello es fundamental dedicar tiempo […]

    Seguir Leyendo >>
    15/03/2017
    Cómo construir un PLE y un PLN con diigo

    En el mundo actual, la información que recibimos está muy diversificada. La tecnología hace posible que podamos acceder a una cantidad de información increíble, aumentando en gran medida las posibilidades de adquirir nuevas habilidades, de aprender, de entender todo aquello que despierta nuestro interés. Pero esa gran cantidad de información de la que disponemos hoy […]

    Seguir Leyendo >>
    03/09/2015
    20 herramientas para el aula invertida

    Albert Einstein decía que locura es hacer varias veces lo mismo y esperar resultados diferentes. Está claro que los profesores Aaron y Bergmann estaban muy cuerdos cuando decidieron probar algo diferente y le dieron la vuelta al aula. Realmente el modelo no surgió como una idea para mejorar el aprovechamiento del tiempo en el aula y la implicación […]

    Seguir Leyendo >>
    1 2 3 20

    Aquí puedes dejar tu comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón PUBLICAR MI COMENTARIO tus datos quedarán almacenados en mi base de datos, alojada en Webempresa S.L.

    El fin de almacenar esta información es moderar los comentarios, permitir que otros usuarios puedan leer tu comentario y poder responderte. En ningún caso cederé tu información a ningún tercero.

    Para más información consulta nuestra política de privacidad.
    chevron-up linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram