La curación de contenidos consiste en filtrar información relevante y veraz sobre un tema, enriquecerla con nuestros comentarios y compartirla con aquellas personas que quieran consultarla.
Las personas que llevan a cabo esta labor se las denomina curadores de contenidos.
El nombre proviene del término inglés curator con el que se designa a la persona responsable de un museo que asesora a los artistas sobre qué obras exponer y cómo hacerlo para crear una gran experiencia de usuario.
Por lo tanto el curador de contenidos web es una persona que analiza y filtra información relevante sobre un tema del que es experto y la comparte con otras personas con el objetivo de mejorar su experiencia como usuarios.
¿Por qué surge la necesidad de realizar curación de contenidos?
Los cambios se producen en la sociedad actual a una velocidad de vértigo. Nadie duda a estas alturas que la tecnología está jugando un papel determinante en lo que algunos expertos, como Genis Roca, denominan la revolución social de internet.
Las principales causas que, a mi juicio, están provocando esta evolución tan rápida, son dos:
- Un acceso mayor y más rápido a la información. Ahora puedes estar informado de todos aquellos temas que te preocupan o interesan con un solo clic de ratón
- La posibilidad de compartir el conocimiento. Sin duda este es un aspecto fundamental, ya no somos meros receptores pasivos de la información, ahora está al alcance de la mano de todos formar parte activa de la construcción del conocimiento
Pero también existen aspectos negativos:
- La infoobesidad o exceso de información: Sufrimos un bombardeo constante de información que a veces llega a saturar
- La infoxicación o información errónea: La posibilidad de compartir contenidos provoca que una parte de lo que se publica en la red no tenga el rigor adecuado
Para minimizar el impacto que provocan estos inconvenientes disponemos de diferentes soluciones:
- Las búsquedas inteligentes de Google te permiten añadir filtros a los resultados de búsqueda para que éstas sean lo más precisas posibles
- Los Marcadores incorporados a los navegadores ayudan a tener organizados y accesibles los sitios web que visitas con mucha frecuencia. Sobre el funcionamiento de estas herramientas ya hablamos en el artículo Cómo organizar mis sitios web favoritos con marcadores
- Con los Marcadores Sociales además de tener organizado el acceso a las páginas web que te resulten interesantes, puedes añadir anotaciones sobre ellas y, lo que es más importante, te permiten compartir esta información con otras personas. También tienes la posibilidad de unirte a grupos donde se habla de temas específicos y acceder a los enlaces que se comparten. En el artículo Cómo guardar enlaces a web favoritas y compartirlos con otras personas usando diigo hablamos en detalle de esta herramienta
- Los lectores de feed son aplicaciones web que muestran, de forma ordenada, las últimas publicaciones de los canales RSS que sigues, permitiéndote de esta forma estar al día y localizar muy rápidamente información en sitios que consideres relevantes. De ellas te hablaré en un futuro post. En este grupo de soluciones se encuentran feedly o feedspot
- Curadores de contenidos, de las que vamos a hablar en detalle en este artículo
Lo interesante de las herramientas que sirven para curación de contenidos, es que además de permitirte tener organizada información relevante que encuentras en la red, tienes la posibilidad de seguir a personas especialistas en una materia y ver qué enlaces recomiendan. Es decir, podemos usarlas como un filtro para acceder a artículos relevantes con información veraz sobre un tema de interés.
La curación de contenidos digitales comenzó usándose en el mundo del marketing ya que es una excelente forma de darse a conocer y generar confianza compartiendo conocimiento. Pero pronto se ha ido extendiendo su uso a todos aquellos sectores donde se maneja gran cantidad de información. Por ejemplo en el educativo, donde puede ser de gran ayuda para desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos ofreciendo fuentes de información fiable.
¿Qué ventajas presenta por lo tanto la curación de contenidos?
- Te posiciona como experto en una materia y por lo tanto mejora tu marca personal
- Seguir y tener acceso a la información que comparten curadores de contenidos expertos
- Compartir con los demás artículos relevantes sobre una temática concreta
- Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico ya que es muy útil para filtrar y analizar información sobre un tema
¿Cómo puedo hacer curación de contenidos?
Existen muchas herramientas con las que se puede hacer curación de contenidos. A continuación relaciono las 3 que más me gustan y sus principales ventajas.
Se trata de una aplicación muy popular y precisamente eso la hace muy interesante ya que hay muchas personas (curadores de contenido) compartiendo información.
Con la versión gratuita puedes crear hasta dos espacios para dos temas diferentes donde compartir artículos y el número de artículos por día que puedes añadir es de 10. Cada post que añades puedes categorizarlo, etiquetarlo y enriquecerlo con tu propio comentario, estas opciones te van a permitir encontrar rápidamente contenido cuando quieras acceder a él por medio del filtro que dispone la herramienta.
Los contenidos que vas curando, se muestran en forma de rejilla (grid) ordenados descendentemente por fecha de curación.
Para facilitar la curación de contenidos con scoop.it dispones de extensiones gratuitas en los principales navegadores que te permiten publicar en tu espacio cualquier artículo que te interese.
Una utilidad muy interesante de la herramienta es que puedes pedir que te muestre sugerencias en base a palabras clave que introduzcas, del contenido más relevante que se haya publicado.
Es posible seguir a personas, compartir en redes sociales e incluso puedes llegar a enviar una newsletter (correo con tus últimas publicaciones guardadas) a tus seguidores o exportarla para enviarla a través de MailChimp (gestor de listas de correos y envío de newsletters). Esta opción está muy limitada en el caso de la versión gratuita (un máximo de tres).
También te permite realizar analíticas de tráfico, personalizar e integrar tu cuenta en tu sitio web, pero estas son opciones a las que puedes acceder con una cuenta de pago.
Diariamente la plataforma te envía un correo con una selección de las principales publicaciones de las personas a las que sigues.
Bajo mi punto de vista es una fantástica herramienta, tanto por las funciones que tiene disponibles, por la facilidad de uso y por la cantidad de curadores de contenido que la utilizan. Además está disponible totalmente en castellano.
Es otra maravillosa herramienta para curación de contenidos. Al igual que la anterior también es muy popular y dispone de versión gratuita y de pago.
En cuanto a la gestión del contenido, las principales diferencias con respecto a la herramienta anterior son:
- La forma en la que se muestra el contenido es como si se tratara de un periódico, en la versión gratuita tienes algunas opciones de configuración de aspecto que puedes usar
- Además de poder añadir artículos manualmente, es posible configurar tu cuenta para curar de forma automática la última información que se publique en un blog (añadiendo el canal RSS del mismo); es decir actúa también como lector de feed y también es posible configurarla para que se publiquen los post relacionados con algún tema (palabra clave) o bien las publicaciones que realicen determinadas personas en Redes Sociales
- Te permite compartir automáticamente un enlace a tu diario a través de tu cuenta de twitter con la versión gratuita. Si pasas a una versión de pago también puedes hacerlo en Facebook y en Linkedin
También dispone de analíticas de tráfico, creación de newsletter o embeber en tu web, pero son funciones asociadas a la versión de pago.
Es una herramienta muy sencilla de configurar y trabajar con ella, es versátil y presenta un aspecto impecable en forma de periódico, por lo que la hace, bajo mi punto de vista, una opción muy recomendable.
Es una herramienta en la que podemos crear nuestra propia historia a la vez que vamos curando contenidos, de esta manera, tu aporte como curador es fundamental ya que va a servir de guía para todas las personas que accedan a la historia.
El origen de las fuentes para curar contenido es muy variado, desde la búsqueda a través de una palabra clave dentro de la propia plataforma, como a través de twitter, Facebook, youtube, Instagram, flickr, etc…
Lo que me gusta sobre todo de esta herramienta es la posibilidad de personalizar con una narrativa la curación de contenidos.
Existen muchas más herramientas con las que puedes curar contenidos: Pinterest, Pocket, Flipboard, StumbleUpon, y un largo etc…, de todas ellas puedes encontrar información buscando en la web. Es posible que conozcas alguna más, si quieres compartirlo con la comunidad, te invito a hacerlo a través de la zona de comentarios.
Espero que te haya quedado claro en qué consiste la curación de contenidos y te animes a realizar esa importante labor de filtrar información en el inmenso universo de internet, todos los que elegimos este medio para aprender y estar al día, te estaremos muy agradecidos.
Si quieres empezar dejándonos tu opinión, puedes hacerlo un poco más abajo en los comentarios asociados al post y si consideras que esta información puede serle útil a otras personas, por favor comparte en redes sociales o mejor, añádelo a tu curador de contenidos 😉
Nos vemos en el próximo artículo, hasta entonces, recibe un cordial y afectuoso saludo.
Imagen destacada diseñada por freepik