Ya sabemos qué dominio vamos a usar y ya tenemos claro cuál es el proveedor de hosting que vamos a contratar para alojar nuestro contenido (si tienes dudas sobre esta elección, te recomiendo que leas este artículo antes). A continuación toca ver cómo instalar WordPress en local y en el Host.
Si, has leído bien, instalar WordPress en local; es decir, en nuestro ordenador, que también puedes hacerlo, además esto tiene sus ventajas como veremos a continuación.
¿Qué ventajas tiene instalar WordPress en local?
- Puedes usar el entorno local para aprender a manejar WordPress
- Puedes hacer todo el desarrollo sin necesidad de gastar dinero en el dominio y el hosting
- Una vez finalizado el desarrollo, la migración a un servidor es muy sencilla y rápida
- Tienes una copia de tu sitio web en local, que te puede servir como entorno de pruebas para realizar actualizaciones o bien desarrollar nuevas funcionalidades con seguridad
¿Cómo funciona WordPress?
Antes de entrar en faena y ver cómo realizamos una instalación de WordPress en local, creo que es bueno que entiendas cómo funcionan las webs realizadas con este CMS, a grandes rasgos.
WordPress es un gestor de contenidos web, desarrollado con el lenguaje de programación PHP.
Básicamente lo que necesita WordPress para funcionar son los archivos de código y una base de datos, normalmente MySQL que es un gestor de bases de datos de código abierto muy extendido.
En la base de datos se guardan los ajustes de configuración personalizada de nuestra instalación, así como el contenido de nuestra web (post, páginas, productos, etc…)
Cada vez que alguien accede a una página de nuestra web, desde un navegador, se realiza una petición al alojamiento que tenemos contratado, se ejecuta un código, y con la información de la base de datos, monta:
- Un fichero HTML. Lenguaje de programación en donde indicamos la colocación de los elementos de nuestra página en la ventana del navegador
- Un/os fichero/s CSS. Reglas que definen el diseño de los elementos (color, bordes, sombreado, tipografía, etc…)
- Un/os fichero/s Javascript. Lenguaje de programación que se ejecuta en el navegador y que sirve por ejemplo para crear animaciones y/o efectos sobre los elementos, entre otras muchas cosas
Todos estos ficheros son enviados de vuelta desde el servidor al navegador.
El navegador, sólo puede interpretar HTML, CSS y Javascript y con la información que recibe del servidor, monta la página solicitada. Tal como muestra el siguiente esquema:
¿Qué vamos a necesitar para poder ejecutar WordPress en local?
Tal como he comentado en el punto anterior, los navegadores no saben interpretar lenguajes de programación como PHP, que es con el que está desarrollado WordPress.
Por lo tanto lo primero que debemos hacer es emular el entorno de trabajo de un servidor web. Para ello vamos a instalar lo siguiente:
- Software que gestiona todas las peticiones HTTP que llegan al servidor, lanza la ejecución de la web solicitada y devuelve los ficheros, resultado de esa ejecución. Uno de los programas más usados es Apache, otro que vas a encontrar en muchos servidores es NGINX
- PHP. Es un lenguaje interpretado, lo cual quiere decir que no crea ficheros ejecutables. Por lo tanto debemos tener instalada una versión de este lenguaje en nuestro servidor
- Una base de datos. El estándar en WordPress es MySQL que es un motor de bases de datos de código abierto, pero también puedes trabajar con otros motores de bases de datos
Todo este software lo puedes encontrar en paquetes, como por ejemplo XAMPP de bitnami, que es el que te voy a explicar en este tutorial.
Instalación de XAMPP
XAMPP es una aplicación multi plataforma (puedes instalarlo en Wndows, Linux o Mac) que sirve para crear un servidor web en local.
Estos son los pasos que debes seguir para instalarlo.
Paso 1. Descargar la aplicación
Lo primero que debes hacer es descargarte la aplicación, para ello accede a la web haciendo clic en este enlace. Verás una página como esta:
En función del sistema operativo con el que estés trabajando pulsa sobre la opción adecuada, en mi caso XAMPP para Windows. La descarga comenzará automáticamente.
Con este método hemos descargado XAMPP con la última versión estable de PHP en ese momento, pero si prefieres descargar alguna versión anterior, simplemente haz clic en “Pulsa para ver otras versiones” de Descargar y elige la que quieras
Paso 2. Instalación de la aplicación
Ejecutamos el archivo que nos acabamos de descargar, que debe tener un nombre tal que así: xampp-windows-x64-7.4.10-0-VC15-installer.exe
Windows nos pedirá permiso para que el instalador haga cambios en nuestro equipo, lo autorizamos.
En primer lugar, si tienes activo el control de cuentas de usuario de Windows, te aparecerá una ventana emergente como esta:
En la que te avisa que instales xampp fuera de la carpeta oficial de Program Files para evitar conflictos. Pulsa OK para comenzar con la instalación, verás una ventana como ésta:
Pulsa en Next. Te va a aparecer una nueva ventana para que selecciones las aplicaciones que quieres instalar.
Puedes instalarlas todas, pero para trabajar con WordPress sólo necesitas las que dejo marcada en la captura adjunta.
Apache, MySQL y PHP sobre los que ya he hablado más arriba.
phpMyAdmin que es un gestor de bases de datos. Es la aplicación con la que vamos a poder hacer consultas y operaciones con las tablas de nuestra base de datos.
Suele ser un estándar dentro de los hosting, así que cuando migres tu web a un servidor, estarás familiarizado con la herramienta.
Fake Sendmail para que tu instalación de WordPress pueda enviar correos.
Pulsamos sobre Next.
Lo siguiente que nos va a preguntar es la carpeta donde queremos instalar XAMPP, si tienes el control de cuentas de usuario de Windows activo, sigue la recomendación que vimos antes y selecciona una ruta diferente a Program Files. Yo lo voy a instalar en D:/xampp:
Pulsa sobre Next.
Selecciona el idioma de la instalación (sólo puedes elegir entre Inglés y Alemán) y pulsa Next.
Y llegamos a la última ventana del asistente de instalación, esta es importante, ya que en ella Bitnami (empresa propietaria de xampp) nos propone bajarnos unos instaladores automáticos para WordPress, Joomla y Drupal, los CMS más populares.
Mi recomendación es que no te los bajes. En este tutorial te voy a explicar cómo instalar manualmente WordPress y creo que es bueno que conozcas el proceso, para entenderlo bien, por si tienes que instalarlo en un servidor donde no tengas un instalador automático.
Para ello asegúrate de tener desmarcada la check: Learn more about Bitnami for XAMPP:
Pulsa sobre Next y en la siguiente pantalla otra vez Next para que comience el proceso de instalación:
Una vez haya finalizado el proceso de instalación verás una pantalla como ésta:
Enhorabuena, ya tienes instalado XAMPP en tu ordenador.
Si dejas activa la check Do you want to start the Control Panel now? Se te va a abrir el panel de control de xampp al pulsar en Finalizar.
Cuando quieras acceder al panel de control, tan sólo tienes que hacer clic sobre el icono que se habrá instalado en tu panel de Windows, o bien entra en la carpeta donde lo instalaste, en mi caso D:/xampp, y ejecuta el fichero xampp-control.exe.
Una vez abierto verás lo siguiente:
Aún nos queda un paso más para poder empezar a trabajar con WordPress: arrancar los módulos Apache y MySQL pulsando sobre los botones Start, una vez estén arrancados verás la ventana de esta forma:
Y listo, ya tienes instalado un servidor en local.
Para ver que todo funciona correctamente, abre un navegador y teclea en la barra de direcciones http://localhost, deberás ver una página como ésta:
Instalación de WordPress en Local
Ya tenemos nuestra emulación de servidor web en local, toca el turno de instalar WordPress.
Para ello, nos vamos a descargar el software desde la página oficial en español.
En la esquina superior derecha verás el botón Consigue WordPress, clic en él e inmediatamente después clic en Descargar WordPress X.X.X (las tres X son el número de la última versión que se haya liberado)
Esto te descarga el software de WordPress en español en un archivo .zip.
Ya tenemos todos los ficheros de código que necesita WordPress para su funcionamiento.
Pero ya comenté al principio de este artículo/tutorial que además de los ficheros con el código, WordPress necesita una base de datos donde guardar nuestras personalizaciones.
Crear la base de datos para WordPress
Esto vamos a hacerlo desde phpMyAdmin que es el gestor de bases de datos que nos descargamos en la instalación de xampp.
Para acceder a esta herramienta debemos abrir el panel de control de xampp y arrancar los módulos Apache y MySQL.
Pulsamos sobre el botón Admin que se encuentra a la derecha del botón de arranque del módulo MySQL. Esto nos va a abrir phpMyAdmin en una pestaña del navegador:
A continuación haz clic en la pestaña Base de Datos e informa los siguientes datos:
Nombre de la base de datos que vas a crear, yo le he puesto a la mía tutorial. Es importante recordarla (aunque siempre podremos acceder a phpMyAdmin para ver cuál le pusimos), lo vamos a necesitar cuando instalemos WordPress
Cotejamiento: este campo es importante ya que sirve para que se almacenen o no, caracteres especiales, como la ñ o las tildes. Selecciona utf8mb4_general_ci y por último pulsa el botón Crear
Tal como se muestra en la siguiente imagen:
Te aparecerá la siguiente página, donde podrás ver la base de datos que acabas de crear (tutorial en nuestro caso) en la lista de la izquierda:
La base de datos se encuentra vacía, pero es todo lo que necesitamos para poder instalar WordPress.
Para la instalación de WordPress vamos a necesitar un usuario y una contraseña para poder acceder a la base de datos.
Cuando instalamos xampp se nos creó un usuario: root con la contraseña en blanco. Esto es perfectamente válido para trabajar en local.
En un servidor, o bien el proveedor de hosting nos va crear y proporcionar de forma automática un usuario y contraseña, o bien tendremos que crearlo nosotros mismos con las herramientas del panel de control del alojamiento, es un proceso sencillo.
Una vez creada la base de datos podemos cerrar la pestaña del navegador donde se cargó phpMyAdmin.
Instalamos WordPress
Hasta aquí la parte más compleja (por técnica) del proceso, y ya has podido comprobar que no es nada complicada. Ya sólo queda instalar WordPress, así que vamos a ello.
Ya tenemos los archivos con el código de WordPress y hemos creado una base de datos.
Si estuviéramos instalando WordPress en un servidor web, deberíamos subir todos los archivos de código que vienen en el zip que descargamos de la página oficial.
Como vamos a instalarlo en local, lo que vamos a hacer a continuación es buscar la carpeta donde instalamos xampp y dentro buscamos la carpeta htdocs.
En esta carpeta es donde vamos a tener el código y las personalizaciones de cada uno de los sitios web que creemos.
Por lo tanto dentro de htdocs tendremos una carpeta para cada proyecto que desarrollemos.
El nombre de la carpeta que usemos para cada proyecto, es la que servirá para que podamos acceder desde un navegador al mismo, siempre añadiendo por delante http://localhost
Así, si creamos una carpeta para un proyecto y la llamamos tutorial, cuando quieras acceder a la web desde un navegador tendrás que hacerlo con la URL: http://localhost/tutorial
Una vez entendido cómo funciona la carpeta htdocs y cómo organizar nuestros proyectos, vamos a entrar en ella
En esta carpeta vamos a copiar y a extraer todos los archivos que contiene el zip de WordPress.
Nos va a crear, dentro de htdocs, una carpeta llamada wordpress con todos los archivos necesarios para su ejecución.
Renombra la carpeta wordpress y ponle el nombre que le quieras dar a tu proyecto (recuerda que este nombre lo vas a usar para acceder a la web desde el navegador), además es buena práctica si vas a desarrollar varios sitios web con xampp. Yo le voy a llamar tutorial.
Asegúrate de tener arrancado Apache y MySQL en el panel de control de xampp antes de seguir con el siguiente paso.
Abre tu navegador favorito y escribe en la barra de direcciones: localhost/nombre_carpeta_web y pulsa intro (en mi caso lo haré con localhost/tutorial).
Te va a aparecer una ventana como ésta:
Lo que vamos a hacer es facilitar el nombre de la base de datos, el usuario y la contraseña de acceso a la misma, para que WordPress pueda conectarse y crear las tablas que necesita. Pulsa el botón Vamos a ello.
Te aparecerá un formulario para cumplimentar:
- Nombre de la base de datos: el que le dimos al crearla (tutorial en mi caso)
- Nombre de usuario: el usuario de acceso a la base de datos, como ya te comenté antes, por defecto xampp crea el usuario root
- Contraseña: la contraseña de acceso para el usuario que vas a crear, por defecto en xampp es vacío, por lo tanto, deja en blanco este campo
- Servidor de la base de datos: déjalo como está es localhost
- Prefijo de tabla: por defecto WordPress establece para las tablas de la base de datos el prefijo wp_. Es una buena práctica, por motivos de seguridad, ponerle un prefijo diferente. Ponle el que prefieras. Yo le voy a poner tutowp_
Así, la configuración queda de la siguiente forma:
Pulsa sobre Enviar cuando hayas finalizado. Te aparecerá el siguiente mensaje confirmando que WordPress ya tiene acceso a la base de datos:
Pulsa sobre Ejecutar la Instalación para aportar el resto de información que necesita el instalador de WordPress. Verás el siguiente formulario:
Cumplimenta los siguientes campos:
- Título del sitio. Es opcional, este título puedes mostrarlo en tu web. Lo puedes modificar más adelante en los ajustes generales de WordPress
- Nombre de usuario. Un nombre de usuario para poder acceder a la administración de tu WordPress desde la que vas a configurar y añadir los contenidos de tu web. No uses en ningún caso el usuario admin por razones de seguridad
- Contraseña. La contraseña de acceso de tu usuario. WordPress te propone una fuerte, ponle la que quieras, pero procura que sea segura (más de 8 caracteres, usa mayúsculas y minúsculas y usa números y caracteres especiales para que sea más robusta)
- Tu correo electrónico. El correo electrónico donde quieres recibir las notificaciones de WordPress. Lo podrás cambiar más adelante desde los ajustes generales
- Visibilidad en los motores de búsqueda. Esta check está puesta por si quieres hacer que tu web no sea rastreada por los bots de los motores de búsqueda. Se suele marcar cuando estás trabajando en un servidor web y estás desarrollando tu sitio. Desde los ajustes de Lectura de WordPress puedes activarla y desactivarla. En desarrollos en local no tienes por qué marcarla ya que no te van a rastrear los bots
Cuando hayas cumplimentado esta información pulsa sobre el botón Instalar WordPress y espera unos segundos a que finalice el proceso.
Verás un mensaje como este:
Pues ya tenemos instalado WordPress en local, qué ilusión.
Si pulsas el botón Acceder se te redirigirá a la página de acceso a la administración, donde tendrás que introducir el usuario y contraseña que establecieras en el paso anterior.
Si quieres ver cómo se ve tu flamante sitio web, tan sólo tienes que abrir el navegador y teclear la url de tu sitio (localhost/nombre_carpeta_htdocs) e voilà, la magia está hecha, verás algo así como:
Que es la página, la entrada y el tema que por defecto te viene con la instalación de WordPress, que por supuesto podrás personalizar. Sobre esto te hablaré en próximos artículos.
Acceso a la base de datos de WordPress
Como te comenté anteriormente, en el proceso de instalación, se han creado una serie de tablas, que son las que necesita WordPress para que puedas personalizarlo.
Puedes entrar y comprobarlo accediendo a phpMyAdmin (desde el panel de control de xampp haciendo click en el botón Admin del módulo MySQL)
Si haces click en el nombre de la base de datos que creaste, en la lista de la izquierda, verás todas las tablas que se han creado y con el prefijo que le indicaste en el proceso de instalación:
¿Existen otras formas de instalar WordPress en local?
Pues sí, puedes usar otros paquetes para emular un servidor en tu PC como por ejemplo WAMP, sólo disponible para Windows o LAMP para Linux, o MAMP para Mac.
También existen aplicaciones especialmente pensadas para personas que desarrollan sitios web con WordPress.
En este caso el funcionamiento es más sencillo que con XAMPP ya que estas aplicaciones se encargan de todo el proceso de creación del servidor local, instalación de WordPress y creación de la base de datos.
Entre ellas tienes Local by Flywheel o bitnami.
¿Cómo se instala WordPress en un servidor web?
Cuando trabajas en un servidor web, puedes instalar WordPress tal como he comentado en este artículo, obviando la instalación de XAMPP lógicamente, sólo que tendrás que subir el código al servidor vía FTP con alguna herramienta como Filezilla.
Tendrás que crear una base de datos y listo, cuando escribas el nombre de tu dominio te aparecerá el asistente de instalación de WordPress tal como hemos visto en este post.
Pero es más que probable que tu proveedor de alojamiento te ofrezca una herramienta de instalación automática, especialmente si el hosting está especializado en WordPress, cosa que te recomiendo encarecidamente.
Si dispones de un instalador todo el proceso se simplifica a rellenar un formulario y ya la aplicación se encarga de todo, descargar la última versión de WordPress, copiar los ficheros, crear la base de datos, todo.
Resumen
Como has podido comprobar el proceso de instalación de WordPress es muy sencillo, y hacerlo en local también lo es, tan sólo necesitas:
- Instalar XAMPP
- Crear una base de datos vacía
- Instalar WordPress
Y si decides instalarlo en un servidor web, más sencillo aún, porque probablemente el proveedor tenga instalada alguna aplicación para la instalación automática de WordPress.
Espero que te haya resultado sencillo y útil este tutorial, ahora te toca a ti instalarlo y empezar a disfrutar del CMS más extendido del mercado.
Te invito a completar la información haciendo uso de la zona de comentarios que encontrarás al finalizar este artículo.
Nos leemos en siguientes artículos.