En el mundo actual, la información que recibimos está muy diversificada. La tecnología hace posible que podamos acceder a una cantidad de información increíble, aumentando en gran medida las posibilidades de adquirir nuevas habilidades, de aprender, de entender todo aquello que despierta nuestro interés. Pero esa gran cantidad de información de la que disponemos hoy día, también lleva implícito un reto: gestionarla convenientemente.
Es muy complicado organizar todos los datos que podemos llegar a tener sobre un tema concreto. A veces simplemente no disponemos de tiempo para poder leer determinados artículos que nos han resultado interesantes y que pueden sernos de utilidad. El volumen de información es tan grande que necesitamos de una ayuda para poder sacarle todo el partido posible a la misma.
Definición de PLE
El Entorno de Aprendizaje Personal, por sus siglas en inglés PLE (Personal Learning Enviroment), es un conjunto de recursos individualizados enfocados a mejorar y personalizar el aprendizaje.
Recuerdo que en mi época de estudiante repasaba los apuntes que tomaba en clase señalando los temas más importantes y realizando anotaciones con mis propias conclusiones. Una vez hecho esto, clasificaba en las estanterías de mi habitación todos esos cuadernos y libros que usaba para estudiar. En definitiva, tenía organizada y estructurada toda la información relacionada con cada una de las asignaturas que cursaba. A esto es a lo que se le llama un PLE.
Por lo tanto el PLE no es un concepto nuevo, la novedad está en que hoy nos movemos en un medio digital: internet. En el volumen de información a la que tenemos acceso y los diferentes soportes en los que se muestra: texto, imagen, vídeo, audio, etc…
Por tanto la definición de PLE trasladado a la era digital es el conjunto de herramientas informáticas que te permite tener organizada y bien estructurada la información necesaria para aprender una materia.
Tener un PLE es fundamental ya que personaliza el aprendizaje. Te permite seleccionar las fuentes de donde obtener el conocimiento necesario y separar el polvo de la paja para extraer los conceptos fundamentales y sacar tus propias conclusiones. En definitiva, se trata de construir tu propia formación.
Definición PLN
Además de los recursos para tener organizada toda la información sobre una materia, existe otro concepto igualmente poderoso. La posibilidad de colaborar con otras personas con las que compartes interés por un tema. A esto es a lo que se le denomina un PLN (Personal Learning Network) o red personal de aprendizaje.
Este concepto obedece a la necesidad de compartir con otras personas experiencias, conocimientos, en definitiva información sobre una materia. Es la forma más antigua que existe de aprendizaje, la transmisión oral.
Dicen, y yo lo comparto, que no hay mejor forma de aprender que enseñando. Cuando compartes con otras personas conocimiento, consolidas lo aprendido. Se te plantean nuevas dudas y nuevos puntos de vista que mejoran y personalizan los conceptos adquiridos. Esta es la importancia de tener un PLN.
En la era digital dispones de la posibilidad de conectar con muchas personas con las que compartir conocimiento: redes sociales, grupos, foros, etc… Y lo más importante que es lo que ha llevado el PLN a una dimensión superior, la posibilidad de contactar con personas de diferentes culturas. Este hecho enriquece aún más la experiencia, ya que existe un fuerte componente cultural en la forma de asimilar los conceptos.
Adaptación del PLE y PLN al medio digital con Diigo
PLE y PLN por tanto no son más que la conceptualización de técnicas de estudio tradicionales y su adaptación al medio digital.
Crear un entorno personal de aprendizaje en el medio digital no es complicado, pero requiere del uso de determinadas herramientas informáticas y algunos conocimientos para poder explotar y explorar todas las posibilidades que este tipo de aplicaciones proporcionan.
Una de las herramientas más completas y sencillas para la creación de tu PLE y de tu PLN es Diigo.
La herramienta contempla las siguientes funciones:
- Guardar y mantener organizados enlaces a artículos interesantes mediante etiquetas; es decir, te permite almacenar y acceder rápidamente a los contenidos seleccionados por ti
- Señalar partes de un post y realizar tus propias anotaciones. Las típicas notas que todos hemos tomado directamente en el papel o a través de adhesivos, pero directamente en una página web. De esta forma puedes resaltar los conceptos principales y personalizar con tus propios comentarios
- Agrupar información sobre un tema a través de los outliners. Estos espacios además pueden compartirse con terceras personas. Ideal para darle la vuelta al aula por ejemplo o para tener organizada información por asignaturas o materias
- Participar en grupos de discusión sobre temas concretos. Funciona muy parecido a los grupos de Google+, Facebook o las comunidades de Linkedin. Fundamental para encontrar y seleccionar información y para participar en foros de debate donde compartir tus conocimientos
- Encontrar y filtrar información siguiendo a personas expertas/influyentes en determinadas materias
Como ves, diigo es una gran plataforma que pone a tu disposición todas las herramientas que necesitas para construir tu propio PLE y PLN.
Además, es una herramienta freemium. El plan gratuito tiene limitaciones en cuanto a su uso, pero es bastante completo. Los planes de pago no son excesivamente caros.
Un universo de opciones para que no existan límites en el aprendizaje. Para que seas responsable de tu propia formación y que las únicas barreras que tengas sean los límites que te marques.
Aprende cómo construir un PLE y un PLN con diigo con nuestro curso
Si quieres aprender el detalle de todas las opciones que te proporciona diigo, y comenzar a construir tu PLE y PLN, hemos desarrollado en la plataforma un curso donde te explicamos desde cero todas las posibilidades que la herramienta te ofrece.
Esperamos que este artículo te haya resultado útil. Si es así y crees que también puede ayudar a otros, puedes compartirlo en las redes sociales.
Si quieres compartir tus impresiones o completar la información con otras herramientas, dispones de una zona de comentarios para hacerlo. Estaremos encantados de escucharte.
Muchas gracias por tu atención y nos vemos en el siguiente artículo.
PD: Si quieres recibir correo cada vez que publiquemos un post déjanos tu email y te mantendremos al día. Justo aquí debajo tienes un formulario de suscripción al blog.
4 comentarios en “Cómo construir un PLE y un PLN con diigo”
Excelente articulo, me estoy registrando, siempre se me ha hecho complicado mantener mi archivo de paginas consultadas, esta herramienta me puede ayudar.
Muchas gracias por tu comentario Miguel, me satisface saber que te ha sido de utilidad esta información.
Un fuerte abrazo.
Muy interesante e importante... Voy a expermentarlo y a publicitarlo si me complace..
Perfecto Edgardo, pruébalo y nos comentas, estoy convencido de que te va a gustar, a mi me encanta.
Muchas gracias por seguirnos.
Un fuerte abrazo.