Albert Einstein decía que locura es hacer varias veces lo mismo y esperar resultados diferentes. Está claro que los profesores Aaron y Bergmann estaban muy cuerdos cuando decidieron probar algo diferente y le dieron la vuelta al aula.
Realmente el modelo no surgió como una idea para mejorar el aprovechamiento del tiempo en el aula y la implicación del alumno en su aprendizaje, sino de la observación de cómo evolucionaban los alumnos que no podían asistir a clase por diversas razones (enfermedad, viaje, etc...) y tenían que realizar el estudio por ellos mismos con el material que los profesores les facilitaban.
De este modelo de enseñanza aprendizaje ya hablamos en nuestro artículo Aula invertida otra forma de enseñar y aprender, en este artículo queremos ir un poco más allá y presentarte 20 herramientas para el aula invertida. Mediante el análisis de las mismas conseguiremos tener una idea más exacta de cómo implementar este modelo en la clase.
Aunque para trabajar con esta metodología no es estrictamente necesaria la tecnología, basta por ejemplo con fotocopiar unos apuntes y entregarlos a los alumnos o recomendar una lectura, es cierto que las TIC son una herramienta muy útil para crear contenidos más atractivos y dinámicos y por lo tanto captar y mantener la atención del aprendiz y facilitar la asimilación de conceptos.
Hemos agrupado todas las herramientas en 6 grupos diferentes. Ni son necesarios todos los grupos para invertir el aula, ni todas las herramientas, la decisión de cuáles usar la debe tomar el docente en función del planteamiento que desee hacer de este modelo.
Herramientas de trabajo colaborativo.
No sólo de vídeo vive el aula invertida 🙂 también existe la posibilidad de compartir documentación o simplemente proponer actividades o medir el grado de avance de los alumnos.
Herramientas de trabajo colaborativo son aquellas que permiten compartir documentos con colaboradores y su actualización por varias personas de forma simultánea y coordinada. Antes de empezar a trabajar deben quedar bien definidos los roles y el trabajo que cada uno desarrollará en el documento para evitar pérdidas de tiempo.
Es la solución de almacenamiento en la nube de Google. Es gratuita e incorpora las siguientes herramientas colaborativas: procesador de textos (docs), hoja de cálculo (sheets), presentación de diapositivas (slides) y formularios (forms).
Los documentos generados con cualquiera de ellas pueden compartirse con quien quieras, basta con introducir el correo electrónico o bien compartir un enlace y definir los permisos que deseas otorgar a tus colaboradores.
Todas permiten la actualización simultánea del documento, viendo en tiempo real qué es lo que está modificando cada persona. Queda traza de quién o quiénes han realizado las modificaciones. También es posible recuperar una versión anterior del documento por si ocurre algún error grave.
De interés la posibilidad de añadir comentarios en el documento e incluso establecer un chat en vivo entre los colaboradores que se encuentren en línea trabajando con el documento.
A destacar la herramienta de formularios que te permite crear cuestionarios que pueden enviarse a los alumnos para comprobar su grado de avance.
Por si fuera poco, existen complementos, plugins o extensiones que puedes instalar en cada una de las herramientas y que sirven para ampliar la funcionalidad de la misma, como por ejemplo la posibilidad de crear sudokus en una hoja de cálculo (sudoku sheets).
Es la solución de almacenamiento en la nube de Microsoft. En este caso las herramientas ofimáticas en linea que tienes a tu disposición son versiones recortadas (con menos funciones) de las que se encuentran en el paquete Office; es decir, Word, Excel y PowerPoint, además incorpora un bloc de notas avanzado OneNote para tomar apuntes y un formulario de Excel para realizar encuestas o cuestionarios.
Al igual que en el caso anterior las herramientas son gratuitas tan sólo tienes que crear una cuenta con Microsoft.
Puedes compartir con quien quieras tus documentos y estar varios colaboradores modificando el mismo documento de forma simultánea, del mismo modo que ocurría en el caso de Google Drive.
Como peculiaridad de las herramientas ofimáticas online es que puedes abrir la versión escritorio de cualquiera de ellas desde la versión en la nube, aunque no es posible modificar simultáneamente un documento desde la versión escritorio y desde la online.
Herramientas de almacenamiento en la nube
Ya hemos visto cómo crear y actualizar documentos con herramientas colaborativas, pero también va a ser necesario compartir otro tipo de archivos: vídeo, audio, imagen, etc....
Una alternativa es usar las herramientas de almacenamiento en la nube que no son más que espacios de memoria física que podemos conseguir en un servidor de internet, de esta forma todo lo que guardemos ahí lo tendremos accesible en cualquier sitio donde dispongamos de una conexión, independientemente del equipo con el que se acceda.
3. Google Drive
Como comentamos anteriormente Google Drive es la solución de almacenamiento en la nube de Google. Cuando creas una cuenta en la plataforma, te regalan 16Gb de espacio en la nube para que almacenes la información que desees.
Con Drive puedes crear carpetas para mantener organizada la información. Si compartes alguna con tus colaboradores, todo el contenido de la misma estará accesible por ellos.
Puedes guardar cualquier tipo de documento y acceder a tu cuenta desde donde quieras para descargarlos y poder trabajar con ellos o abrirlos y actualizarlos en línea si están hechos con las herramientas colaborativas de Google o tenemos el correspondiente complemento para poder abrir otro tipo de documento desde Drive (por ejemplo ONLYOFFICE Personal que permite trabajar con documentos de office en línea).
Dispone de una aplicación para que mantengas sincronizada una carpeta de tu disco duro con tu espacio de almacenamiento en la nube de manera que todo lo que hagas en esa carpeta se actualizará en la nube en cuanto dispongas de conexión a internet y viceversa. Es una forma de tener acceso a tu información sin necesidad de estar conectado a internet.
4. OneDrive
Al igual que Google Drive Microsoft también te regala 16Gb de espacio en la nube para que almacenes la información que desees al crearte una cuenta.
El funcionamiento es similar a Google Drive en cuanto a la posibilidad de crear carpetas y la aplicación para mantener sincronizada la nube con una carpeta de tu disco duro.
Se trata de otra herramienta de almacenamiento en la nube que te permite la sincronización con una carpeta de tu disco duro.
Tiene una interfaz de usuario limpia e intuitiva, lo que la hace muy atractiva.
Es la que menos espacio te da al crear una cuenta, tan sólo 2 Gb, pero puedes ir aumentando este espacio con un curioso sistema de gamificación en el que te proponen diferentes misiones, por ejemplo puedes conseguir espacio extra por cada amigo que cree una cuenta en la herramienta, o bien si completas su guía para comenzar, o al seguirlos en Twitter o conectar tus cuentas de Facebook y Twitter a Dropbox. Como ves, nada es realmente gratis, pero bueno, podemos decir que pagamos con otra moneda que no es dinero.
Herramientas para realizar presentaciones
Sin duda las presentaciones con diapositivas pueden ser un excelente medio para mostrar información ya que te permite introducir elementos visuales que ayudan a comprender mejor el mensaje que desees trasladar.
6. PowerPoint
Es la herramienta de Microsoft. Se trata de una herramienta muy potente, permite insertar todo tipo de elementos en la presentación, imagen, vídeo, texto con múltiples formatos, formas, etc...
Todos los elementos los situamos en la presentación haciendo clic y arrastrando a la posición deseada, por lo que es muy sencillo su uso. Dispones de plantillas y temas que pueden servirte de inspiración para conseguir un diseño atractivo.
Se pueden añadir animaciones a todos los elementos y definir transiciones entre las páginas para crear presentaciones más divertidas y animadas.
El gran inconveniente es que Microsoft Office es una suite de aplicaciones de pago.
Te dejo el vídeo de presentación de nubemia que es un powerpoint que he grabado con un programa de captura de pantalla del que te hablaré más adelante (camtasia), para que veas lo que se puede hacer.
7. Google Slides
Es la herramienta de presentaciones de Google. Como ya comentamos anteriormente es totalmente gratuita.
No tiene versión escritorio, es únicamente online. Permite el trabajo colaborativo.
No tiene tanta funcionalidad como la anterior, pero es bastante completa, también permite el uso de animaciones de elementos y transiciones entre diapositivas.
Es un concepto diferente a las anteriores herramientas, en este caso tenemos un lienzo donde aparecen todos los elementos de la presentación y conforme vas avanzando en la misma se va realizando zoom sobre cada uno de ellos, lo que hace que sean presentaciones muy dinámicas.
Es un producto freemium, lo cual quiere decir que tiene una versión gratis y una de pago para eliminar la publicidad que la empresa incluye, gestionar la privacidad de tus documentos, ampliar el espacio de almacenamiento, etc... Destacar que entre los planes de pago existen precios especiales para centros educativos.
Todos los prezis que se realizan con la herramienta gratuita son públicos y reutilizables, por lo que dispones de un repositorio muy importante de presentaciones que te pueden servir de inspiración.
También existen elegantes plantillas para ayudarte y que no tengas que comenzar tu presentación desde cero.
Es una herramienta visual muy atractiva. Si tienes curiosidad por saber cómo son las presentaciones con Prezi, haz clic aquí para acceder a una que he creado para usar en una clase de mi curso de diseño con WiX.
Esta herramienta web es muy interesante ya que no sólo puedes incorporar elementos estáticos a tus presentaciones sino que dispone de animaciones ya hechas, esto sin duda facilita mucho el trabajo.
Puedes grabar la presentación en un vídeo, para ello dispone de una timeline donde indicas la duración de la diapositiva y el momento exacto en que entran y salen los elementos en ella, haciendo de esta forma presentaciones muy dinámicas a las que puedes añadir música y tu voz de fondo.
También es posible crear presentaciones clásicas con su herramienta slide.
Una de las características de la herramienta es su diseño. Tiene excelentes plantillas prediseñadas para que tan sólo tengas que adaptarlas al mensaje que quieres transmitir.
Es un producto freemium, con la versión gratis el inconveniente principal es que sólo puedes exportar el vídeo a YouTube pero no puedes descargar directamente el mp4 y la grabación no es en alta definición. Además la herramienta incluye publicidad en el vídeo.
Te dejo el vídeo de presentación del curso de diseño con WiX realizado con esta herramienta para que veas qué tipo de trabajos puedes realizar con ella.
No se trata de una herramienta para crear presentaciones sino de una red social para compartirlas. Fue adquirida por la red social de profesionales Linkedin en el año 2012.
Hemos considerado añadir esta herramienta web en este grupo ya que es el mayor repositorio de presentaciones que existe y puede servirte de inspiración o para documentarte al crear una propia.
Como en todas las redes sociales, puedes seguir y que te sigan, compartir el contenido, valorarlo y/o comentarlo.
Herramientas de creación y almacenamiento de vídeo.
Dicen que una imagen vale más que 1.000 palabras, yo además le añado que la imagen vaya acompañada de una buena historia y para ello no hay mejor herramienta que el vídeo.
Sin duda el vídeo es el rey para trasladar mensajes, no existen límites salvo los de tu imaginación, máxime con las herramientas que existen. Veamos algunas de ellas.
Es una excelente herramienta para grabar, editar y producir vídeo. Es de pago, pero a mi parecer vale lo que cuesta.
Puedes crear secuencias multipista tanto de vídeo como de audio, por lo que te permite realizar composiciones muy atractivas, grabar pantalla (screencast) o vídeo de la webcam, también es posible subir cualquier vídeo y editarlo para añadirle efectos.
En la fase de producción podemos crear la versión online del vídeo y añadir marcas de agua.
Sin duda es un gigante en las herramientas de creación, edición y producción de vídeo. Es la que utilizamos en nubemia para las clases de los cursos que producimos.
Se trata de una herramienta web gratuita (hay algunas funciones avanzadas que son de pago) que te permite introducir en tus vídeos todo tipo de cuestionarios abiertos o cerrados, con diferentes tipos de elementos.
Con esta herramienta podrás transformar tu vídeo en un vídeo totalmente interactivo.
Tienen un repositorio de vídeos gratuitos que puedes descargar y usarlos para las clases.
En la plataforma puedes añadir estudiantes y compartir con ellos tus lecciones si te registras como profesor, por lo que se trata de una herramienta perfecta para invertir el aula.
Moovly es una herramienta online que te permite crear fácilmente vídeos animados.
Se trata de un producto freemium, la creación del vídeo es gratis, y la descarga en baja definición también, pero para opciones avanzadas es necesario pagar mediante un sistema de créditos.
Al igual que camtasia permite usar varias pistas de grabación, por lo que es posible superponer todo tipo de elementos.
Tiene efectos de texto muy vistosos como por ejemplo la mano que va escribiendo.
Puedes compartir tus vídeos y definir qué acciones pueden llevar a cabo en tu vídeo tus colaboradores.
Es la red social de vídeos con mayor número de usuarios activos.
Incorpora un editor simple que te permite realizar pequeños ajustes en los vídeos que subes, incluso añadirle música. También permite añadir llamadas a la acción para captar suscriptores a tu canal o bien para enviar a una web al usuario.
Puedes etiquetar y hacer SEO para mejorar el posicionamiento y que tus vídeos salgan en las primeras posiciones de los buscadores.
Se trata de un sitio web de almacenamiento de vídeo muy similar a YouTube, también tiene el aspecto de red social de manera que puedes tener seguidores y seguir a gente, valorar, compartir y comentar vídeos.
La diferencia principal con YouTube es que en versiones de pago puedes configurar la privacidad de tus vídeos si quieres que sólo puedan verse cuando se accede a ellos desde una web específica. Por ésto Vimeo es una solución que se usa más en el ámbito profesional.
Herramientas para la creación de blogs.
Otra alternativa a las herramientas de almacenamiento en la nube, es la posibilidad de crear tu propio sitio web con un blog donde publiques contenidos de interés y puedas compartir documentación o incluso vídeos de tus clases.
Es el CMS más usado del mundo, el 25% de los sitios web y más del 80% de los blogs en internet están construidos con WordPress. Nació como una herramienta para la creación de blogs, pero en la actualidad puedes construir cualquier sitio web que puedas imaginar.
Puedes hacer prácticamente de todo, incluso llegar a montar tu propia aula vistual, de hecho la plataforma nubemia está desarrollada íntegramente con WordPress.
Existen dos versiones de WordPress, .org que es el software que puedes descargar e instalar en cualquier proveedor de hosting, es totalmente gratuito y tiene la flexibilidad de poder instalar cualquier tema o plantilla y plugins o complementos que existen en el mercado. Las actualizaciones del software las tienes que realizar tu personalmente
La otra versión es WordPress.com que es la plataforma de la herramienta, no te tienes que preocupar por las actualizaciones de software, pero es menos flexible ya que no puedes instalar plugins ni temas. Es un producto freemium, si quieres personalizar tu URL o aumentar los recursos del servidor debes pasar a un plan de pago.
Aunque la versión .org es totalmente gratuita, algunas plantillas y plugins son de pago (bueno realmente lo que se paga es el soporte ya que al tratarse de software libre con licencia GPL no puede cobrarse por el desarrollo si se basa en el core de WordPress)
Tiene una comunidad de desarrollo muy activa, por lo que es fácil encontrar soporte a problemas y traducciones actualizadas.
Es una herramienta 2.0 que te permite diseñar tu propio sitio web sin necesidad de conocimientos técnicos.
Es gratis, aunque si quieres quitar la publi de WiX y personalizar tu URL o añadir un favicon a tu sitio, debes pasar a un plan de pago.
Existen cientos de plantillas gratuitas con diseños profesionales que puedes usar como base para la construcción del sitio. Estas plantillas son totalmente personalizables, pudiendo añadir cualquier elemento y situarlo en el sitio exacto de la página donde quieres que se vea, haciendo clic y arrastrando (como si de un powerpoint se tratara).
Una característica de WiX es que permite añadir documentos en páginas que sólo son accesibles y/o descargables a los miembros de la web, por lo que se pueden compartir con total privacidad clases con los alumnos.
En nubemia hemos desarrollado un curso para que aprendas toda la funcionalidad de la herramienta y todos los componentes que debe tener un sitio web para la promoción de un negocio o bien para tu uso personal.
Es la herramienta gratuita de Google para la construcción de blogs.
Las características principales de esta herramienta son la gratuidad y la simplicidad al crear tu blog.
Herramientas para foros.
Disponer de un foro donde los alumnos puedan crear y participar en debates es una muy buena opción para conocer qué es lo que más les ha llamado la atención del tema que están estudiando para poder debatirlos posteriormente en la clase y poder sacar el máximo partido a la misma.
Otro fantástico plugin gratuito para WordPress te permite crear un foro en tu sitio WordPress.
Al igual que el anterior es muy sencillo de configurar.
Con bbPress puedes crear foros donde los visitantes creen sus propios debates o participen en los que otros hayan creado.
Puedes usar este plugin junto con el anterior para crear foros asociados a los grupos de BuddyPress.
Y hasta aquí algunas de las herramientas para el aula invertida no están todas las que son, existen muchas más, hemos recopilado aquellas que conocemos y consideramos muy buenas por diversos factores (funcionalidad, sencillez, precio, etc...).
Y como siempre, si has encontrado interesante esta publicación no dudes en compartirla a través de las redes sociales, o si prefieres ampliar el artículo con tus aportaciones, adelante, estamos encantados de escucharte.
Nos vemos en el siguiente artículo. Un fuerte abrazo.
NO TE PIERDAS NINGUNA DE NUESTRAS NOVEDADES
SUSCRÍBETE
A NUESTRO BLOG Y LAS RECIBIRÁS CÓMODAMENTE EN TU BANDEJA DE ENTRADA
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón ME SUSCRIBO tus datos se incorporarán a una lista que gestiono personalmente en mi plataforma de email marketing Mailchimp ubicada en EEUU y acogida al Privacy Shield.
La finalidad de llevar a cabo la suscripción es para que te enviemos por correo las últimas novedades que publiquemos en el blog, así como ofertas promocionales de nuestros contenidos formativos. En ningún caso cederé tus datos a terceros sin tu permiso, ni los usaré para otros fines que los indicados en este apartado.
Podrás ejercer tu derecho de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviándome un correo a mlmoreno@nubemia.com, o bien desde el enlace que te facilitaremos en los correos que te enviemos. Para más información consulta nuestra política de privacidad
A menudo solemos pensar que el emprendedor es una persona que nace con una serie de cualidades y que por lo tanto sólo son unos pocos los elegidos para llevar a cabo esta tarea. Sin embargo esto no es totalmente cierto: el emprendedor no nace, se hace. Para entender mejor esta afirmación, comencemos repasando cuáles […]
Compartimos en este artículo la ponencia que Sir Ken Robinson, considerado un experto en creatividad, calidad de la enseñanza, innovación y recursos humanos, dio en Abril de 2013 en el TED Talks EDUCATION en Nueva York. La conferencia desgrana las principales debilidades del sistema educativo en EEUU, aunque como podrás observar es perfectamente aplicable al sistema Español. Del mismo […]
En este artículo te cuento en detalle cada una de las opciones de personalización de los ajustes generales de WordPress.
Personaliza datos de tu web para optimizar el SEO y ajustes de configuración según la zona geográfica donde se encuentre tu público objetiv
31 comentarios en “20 herramientas para el aula invertida”
Muchas gracias por la información,las cuales serán de gran utilidad para nuestro desempeño.
Uso Microsoft Teams, Whiteboard y OneNote para dar clases online!
Tengo una tableta gráfica XPPen Star 03 que es la más grande. Se hace cómodo al uso, de veras. podrás tomar apuntes, dibujar y escribir en videollamada.
La he usado desde hace unos meses y es una maravilla para impartir clases de matemáticas y trabajar en tiempo real con tus alumnos.
Las herramienta con las que se cuentan son de mucha ayuda, cuando se habla de aula invertida, considero que es retomar la metodologia de antes, solo que con otras herramientas, en los años 50 al 80, se pedian lecciones, era desarrollar la memoria, e ir a clase a narrar la leccion, posterior se dejaban documentos, como el las clases de las ciencias exatas, y el catedrarico desarrollaba ejercicios aplicando la teoria y el concepto de los teoremas, o axiomas, y se formaba la parte autonoma del estudiante, hoy es con medios digitales
Hola Juan Tomás, efectivamente se trata de proporcionar al alumno el contenido para que lo prepare en casa y realizar proyectos y debatir sobre lo aprendido en clase.
Hola Luis, encantado de saludarte. En primer lugar muchas gracias por dejar tu comentario.
Efectivamente drive podría ser usado como un ova ya que te permitiría crear un espacio donde almacenar recursos digitales para compartir con los alumnos, además dispones de herramientas para crear tus propios contenidos (documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, sitios web, formularios, etc...
Excelentes alternativas para dinamizar nuestras clases, por favor le rogaría que pudiera incluir el link para la descarga segura de los programas o páginas . Gracias , atte. HAYMIN RÁEZ MARTÍNEZ.
Gracias Haymin, la mayor parte de las herramientas que describo en este artículo son webs y por lo tanto el enlace apunta al sitio desde donde puedes trabajar, no se pueden descargar. Hay una herramienta en concreto, Powerpoint, que no añado enlace porque se trata de una herramienta de pago. He añadido el enlace a la web desde donde te puedes descargar los dos plugins de WordPress para la creación de una red social y de un foro, BuddyPress y bbPress.
Excelente información, nos ayuda mucho ya que orienta en la realización de nuestro curso en linea, sobre todo en estos momentos que tanto lo necesitamos.
Muchas gracias por tan valiosa información, estas nuevas ideas nos dejan asombrados, me hace ver la pasión por cambiar la educación que incluye a todo tipo de inteligencias, sigamos adelante, yo quiero usar estas valiosas herramientas y las implementaré en mi aula, con mis niños.
Excelente aporte Miguel.
Es increible constatar el impulso evolutivo en la calidad de las herramientas emergentes en el aprendizaje para nuestros estudiantes no importando en que latitud se encuentren. Pasan tantas cosas y cada vez mas rapidamente que apenas nos damos cuenta entre varios recursos a la mano cual utilizar en nuestras aulas.
El aula invertida y su concepcion subjetiva en el sujeto de aprendizaje es evidentemente factible en su realizacion y aplicacion en escenarios de pregrado y posgrado. Mis estudiantes y yo, estamos listos para encarar el desafio.
Saludos cordiales.
En primer lugar muchas gracias por dejarnos tu comentario. Espero y deseo que os vaya muy bien a ti y a tus alumnos con la implementación del modelo del aula invertida, estoy convencido de que va a ser todo un éxito.
Hola. . .Buen día. . .Fíjate que un servidor ya lo venia aplicando aunque nunca le puse un nombre al procedimiento y me parece excelente!. . .Quisiera decirte que en lo particular al inicio de las clases les digo a mis alumnos que un servidor "no les enseñará nada", aunque la enseñanza aprendizaje está implícita en las actividades de los alumnos como las del docente. Espero que este concepto cambie la forma de trabajar al docente y al alumno le motive y se acostumbre a la búsqueda de información y sobre todo a la solución de sus conflictos académicos a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
Muchas gracias Rosembelt por compartir tu experiencia, me parece muy interesante el comentario que les haces a los alumnos al comenzar el curso, es bueno que sientan la responsabilidad de su propio aprendizaje, porque cuanto antes asuman que es algo que deben hacer por ellos mismos, antes comenzarán a trabajar duro para conseguir sus objetivos.
Efectivamente el aula invertida es un modelo que trabaja en esta línea, pone al alumno en el centro del proceso y lo hace responsable de su propio aprendizaje.
De nuevo muchas gracias Rosembelt por tu comentario. Un cordial saludo.
Excelente articulo, ojala se pudiera complementar con algunos tutoriales sencillos para aplicar de manera mucho más concreta lo propuesto en el aula invertida,
Hola Noel, muchas gracias por tu comentario y por tus amables palabras.
El enfoque del aula invertida es claro: facilitar el contenido a los alumnos para que preparen la clase en sus casas y el tiempo en el aula dedicarlo a debatir, a aclarar dudas y a profundizar en aquellos temas que más interés hayan suscitado.
A partir de aquí, se pueden dividir las herramientas en tres grandes bloques:
1. Herramientas para crear contenido, aquí es donde entran los editores de texto, presentación de diapositivas, grabación de vídeo, incluso los bancos de clases que existen y que se pueden reutilizar. Con estas herramientas vamos a crear o reutilizar contenido para montar la clase en formato digital.
2. Herramientas para compartir el contenido, en este bloque se incluyen los espacios de almacenamiento en la nube y de creación de webs. Con estas herramientas vamos a poder compartir el contenido con los alumnos.
3. Herramientas para debatir en línea, digamos que este último bloque es un extra para subir un poco el nivel, lo que encuentro interesante de disponer de espacios virtuales donde debatir, además del espacio en clase, es que va a permitir la captura de feedback del alumno sobre los temas que más interés le suscitan. Digamos que es el complemento online al trabajo que se debe desarrollar en el aula, pero con el aliciente de realizarse a través de un medio digital, medio en el que se mueven las nuevas generaciones como pez en el agua.
Invertir el aula realmente consistiría en usar aquellas herramientas con las que más cómodos nos sintamos, con el objetivo que ya hemos comentado antes: facilitar contenidos y debatir en el aula.
Si lo que quieres son tutoriales rápidos, no creo que tengas problemas en encontrarlos en la red. Si quieres profundizar más, te aconsejaría realizar algún curso más completo, nosotros tenemos el curso Cómo crear increíbles páginas web, sin necesidad de conocimientos técnicos, con WiX donde puedes aprender cómo construir tu propio sitio web con un blog y todo lo que necesitas saber para mantenerlo, que además puedes hacer por muy poco dinero por ser suscriptor de la plataforma.
Más adelante iremos añadiendo nuevos cursos de otras de las herramientas que se comentan en el artículo.
No sé si esta respuesta te orienta algo sobre tu inquietud, si no es así, no dudes en comentarme, estaré encantado de escucharte y de ayudarte en la medida de mis posibilidades.
Hola, mi nombre es Miguel López Moreno y soy el responsable del tratamiento de tus datos en nubemia. Si pulsas sobre el botón PUBLICAR MI COMENTARIO tus datos quedarán almacenados en mi base de datos, alojada en Webempresa S.L.
El fin de almacenar esta información es moderar los comentarios, permitir que otros usuarios puedan leer tu comentario y poder responderte. En ningún caso cederé tu información a ningún tercero.
31 comentarios en “20 herramientas para el aula invertida”
Muchas gracias por la información,las cuales serán de gran utilidad para nuestro desempeño.
Uso Microsoft Teams, Whiteboard y OneNote para dar clases online!
Tengo una tableta gráfica XPPen Star 03 que es la más grande. Se hace cómodo al uso, de veras. podrás tomar apuntes, dibujar y escribir en videollamada.
La he usado desde hace unos meses y es una maravilla para impartir clases de matemáticas y trabajar en tiempo real con tus alumnos.
Me parecieron muy interesantes todas las herramientas con las que se puede trabajar dentro del aula invertida.
Las herramienta con las que se cuentan son de mucha ayuda, cuando se habla de aula invertida, considero que es retomar la metodologia de antes, solo que con otras herramientas, en los años 50 al 80, se pedian lecciones, era desarrollar la memoria, e ir a clase a narrar la leccion, posterior se dejaban documentos, como el las clases de las ciencias exatas, y el catedrarico desarrollaba ejercicios aplicando la teoria y el concepto de los teoremas, o axiomas, y se formaba la parte autonoma del estudiante, hoy es con medios digitales
Hola Juan Tomás, efectivamente se trata de proporcionar al alumno el contenido para que lo prepare en casa y realizar proyectos y debatir sobre lo aprendido en clase.
Muchas gracias por tu comentario.
Un cordial saludo.
podría ilustrarme y aclarar una duda?, drive es herramienta de almacenamiento y puede ser un OVA? para aprendizaje?
gracias
Hola Luis, encantado de saludarte. En primer lugar muchas gracias por dejar tu comentario.
Efectivamente drive podría ser usado como un ova ya que te permitiría crear un espacio donde almacenar recursos digitales para compartir con los alumnos, además dispones de herramientas para crear tus propios contenidos (documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, sitios web, formularios, etc...
Un cordial y afectuoso saludo Luis.
Esta herramienta coadyuvará a mejorar el aprendizaje en los estudiantes virtuales. Gracias. Jeannette Cáceres
Gracias a ti Nelly Jeannette por dejar tu comentario.
Un cordial y afectuoso saludo.
Excelente información, la relación entre docente y estudiante será más cálidad y fructífera. Gracias. Jeannette Cáceres.
Excelentes alternativas para dinamizar nuestras clases, por favor le rogaría que pudiera incluir el link para la descarga segura de los programas o páginas . Gracias , atte. HAYMIN RÁEZ MARTÍNEZ.
Gracias Haymin, la mayor parte de las herramientas que describo en este artículo son webs y por lo tanto el enlace apunta al sitio desde donde puedes trabajar, no se pueden descargar. Hay una herramienta en concreto, Powerpoint, que no añado enlace porque se trata de una herramienta de pago. He añadido el enlace a la web desde donde te puedes descargar los dos plugins de WordPress para la creación de una red social y de un foro, BuddyPress y bbPress.
Muchas gracias por la apreciación.
Un cordial saludo.
Excelente su aporte y consejos. Me han orientado aún más acerca de cómo estructurar y organizar mi curso en línea.
Gracias de nuevo a ti Soratna.
Un saludo.
Excelente información, nos ayuda mucho ya que orienta en la realización de nuestro curso en linea, sobre todo en estos momentos que tanto lo necesitamos.
Gracias Soratna por dejar tu comentario, reconforta saber que es de ayuda la información que comparto.
Un cordial saludo.
Muchas gracias por tan valiosa información, estas nuevas ideas nos dejan asombrados, me hace ver la pasión por cambiar la educación que incluye a todo tipo de inteligencias, sigamos adelante, yo quiero usar estas valiosas herramientas y las implementaré en mi aula, con mis niños.
Muchas gracias por tu comentario Jimena, aquí estamos por si quieres compartir tus experiencias.
Un cordial y afectuoso saludo.
Gracias , excelentes herramientas .
Un placer, gracias a ti por seguirnos.
Un cordial saludo.
Excelente aporte Miguel.
Es increible constatar el impulso evolutivo en la calidad de las herramientas emergentes en el aprendizaje para nuestros estudiantes no importando en que latitud se encuentren. Pasan tantas cosas y cada vez mas rapidamente que apenas nos damos cuenta entre varios recursos a la mano cual utilizar en nuestras aulas.
El aula invertida y su concepcion subjetiva en el sujeto de aprendizaje es evidentemente factible en su realizacion y aplicacion en escenarios de pregrado y posgrado. Mis estudiantes y yo, estamos listos para encarar el desafio.
Saludos cordiales.
Hola José Luis, encantado de saludarte.
En primer lugar muchas gracias por dejarnos tu comentario. Espero y deseo que os vaya muy bien a ti y a tus alumnos con la implementación del modelo del aula invertida, estoy convencido de que va a ser todo un éxito.
Un cordial y afectuoso saludo.
Hola. . .Buen día. . .Fíjate que un servidor ya lo venia aplicando aunque nunca le puse un nombre al procedimiento y me parece excelente!. . .Quisiera decirte que en lo particular al inicio de las clases les digo a mis alumnos que un servidor "no les enseñará nada", aunque la enseñanza aprendizaje está implícita en las actividades de los alumnos como las del docente. Espero que este concepto cambie la forma de trabajar al docente y al alumno le motive y se acostumbre a la búsqueda de información y sobre todo a la solución de sus conflictos académicos a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
Muchas gracias Rosembelt por compartir tu experiencia, me parece muy interesante el comentario que les haces a los alumnos al comenzar el curso, es bueno que sientan la responsabilidad de su propio aprendizaje, porque cuanto antes asuman que es algo que deben hacer por ellos mismos, antes comenzarán a trabajar duro para conseguir sus objetivos.
Efectivamente el aula invertida es un modelo que trabaja en esta línea, pone al alumno en el centro del proceso y lo hace responsable de su propio aprendizaje.
De nuevo muchas gracias Rosembelt por tu comentario. Un cordial saludo.
Excelente documento, se les agradece.
Un placer José Ramón, muchas gracias a ti por leernos.
Un cordial saludo.
Excelente articulo, ojala se pudiera complementar con algunos tutoriales sencillos para aplicar de manera mucho más concreta lo propuesto en el aula invertida,
Hola Noel, muchas gracias por tu comentario y por tus amables palabras.
El enfoque del aula invertida es claro: facilitar el contenido a los alumnos para que preparen la clase en sus casas y el tiempo en el aula dedicarlo a debatir, a aclarar dudas y a profundizar en aquellos temas que más interés hayan suscitado.
A partir de aquí, se pueden dividir las herramientas en tres grandes bloques:
1. Herramientas para crear contenido, aquí es donde entran los editores de texto, presentación de diapositivas, grabación de vídeo, incluso los bancos de clases que existen y que se pueden reutilizar. Con estas herramientas vamos a crear o reutilizar contenido para montar la clase en formato digital.
2. Herramientas para compartir el contenido, en este bloque se incluyen los espacios de almacenamiento en la nube y de creación de webs. Con estas herramientas vamos a poder compartir el contenido con los alumnos.
3. Herramientas para debatir en línea, digamos que este último bloque es un extra para subir un poco el nivel, lo que encuentro interesante de disponer de espacios virtuales donde debatir, además del espacio en clase, es que va a permitir la captura de feedback del alumno sobre los temas que más interés le suscitan. Digamos que es el complemento online al trabajo que se debe desarrollar en el aula, pero con el aliciente de realizarse a través de un medio digital, medio en el que se mueven las nuevas generaciones como pez en el agua.
Invertir el aula realmente consistiría en usar aquellas herramientas con las que más cómodos nos sintamos, con el objetivo que ya hemos comentado antes: facilitar contenidos y debatir en el aula.
Si lo que quieres son tutoriales rápidos, no creo que tengas problemas en encontrarlos en la red. Si quieres profundizar más, te aconsejaría realizar algún curso más completo, nosotros tenemos el curso Cómo crear increíbles páginas web, sin necesidad de conocimientos técnicos, con WiX donde puedes aprender cómo construir tu propio sitio web con un blog y todo lo que necesitas saber para mantenerlo, que además puedes hacer por muy poco dinero por ser suscriptor de la plataforma.
Más adelante iremos añadiendo nuevos cursos de otras de las herramientas que se comentan en el artículo.
No sé si esta respuesta te orienta algo sobre tu inquietud, si no es así, no dudes en comentarme, estaré encantado de escucharte y de ayudarte en la medida de mis posibilidades.
Muchas gracias de nuevo por tu comentario Noel.
Un fuerte abrazo.
Los bloques a los que haces referencia son bastante interactivos, es cuestión de dedicarse a investigar cómo hacerlo.
Gracias
Gracias a ti Martha, efectivamente lo son. Seguro que no va a ser problema encontrar información en la red de todos ellos, son muy conocidos y usados.
Un cordial y afectuoso saludo.
Gracias por la información,gran oportunidad para elevar la calidad de nuestra labor como maestros.Un gran abrazo.saludos.
Muchas gracias por tus amables palabras Blanca.
Un fuerte abrazo.